VOLVER

Share

El manejo forestal afecta a la abundancia de cavidades para la nidificación de aves en las dehesas de encina ibéricas

Según un estudio liderado por la Estación de Zonas Áridas del CSIC, las densidades de huecos de árboles adecuados para las aves son muy bajas en comparación con las dehesas de Quercus ssp en América del Norte y Europa. El estudio señala que las dehesas ibéricas de encina son hábitats pobres para las aves debido al insuficiente número de cavidades disponibles para nidificar.

Fuente: CSIC Andalucía


Almería |
14 de noviembre de 2019

Un estudio liderado por el investigador Jesús M. Avilés, de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Almería, ha evaluado el papel de la poda en el proceso de formación de cavidades en encinares adehesados ibéricos y cómo puede influenciar esta práctica forestal en la disponibilidad de cavidades para la anidación de las aves cavernícolas.

Encina. Crédito fotografía: Jesús M. Avilés (EEZA / CSIC)

Los encinares de Quercus ilex, cubren grandes áreas en la región mediterránea, en los que abundan multitud de especies de aves constituyendo un paradigma para la conservación de la diversidad. El dosel de las encinas se poda periódicamente, pero el papel de la poda en el proceso de formación de cavidades no había sido objeto de estudio. “Se han analizado la aparición de huecos de árboles en relación con las características del arbolado: vitalidad, diámetro del tronco y la altura de la horquilla, así como el grado de infección por coleópteros perforadores de la madera y la intensidad de la poda” explica el autor del estudio. El artículo evalúa el origen, el uso y la idoneidad de huecos para aves no excavadoras en dehesas de España diferenciando entre especies cavernícolas no-excavadoras de pequeño y mediano tamaño.

Los resultados, publicados en la revista Forest Ecology and Management, muestran que la presencia de cavidades en el encinar está íntimamente ligada a la actividad de poda que favorece el decaimiento del arbolado y la formación de agujeros. Además se constata que una gran proporción de los agujeros disponibles serían poco idóneos para la nidificación de aves cavernícolas de tamaño mediano concluyéndose que hay falta de sitios de potenciales para la anidación en las dehesas, y que eso podría limitar a las especies de aves que anidan en las cavidades de las encinas.

En el artículo se proponen acciones concretas dirigidas a la protección de las encinas con síntomas de decaimiento y muertas ya que proporcionan una fuente de agujeros dentro de la matriz de la dehesa, así como el establecimiento de rodales en bosques de ribera con especies forestales de crecimiento rápido y madera blanda (chopos) que puedan favorecer la intervención de especies que perforan la madera y así facilitar la persistencia de especies Cavernícolas.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido