VOLVER

Share

El marisqueo a pie supone un alto riesgo para menores de comunidades pesqueras en Honduras

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla ha puesto de manifiesto en un estudio que la participación en actividades pesqueras mejora el conocimiento de los menores sobre los manglares, al mismo tiempo que se socializan en las prácticas propias del sector pesquero. No obstante, el trabajo de campo permitió identificar también casos en los que los menores dejan de ir a la escuela para dedicarse a la recogida de almejas y cangrejos en el manglar. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
31 de enero de 2023

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla ha liderado un grupo internacional de investigación que ha evaluado la participación de menores en el sector pesquero en Honduras. El estudio se ha desarrollado en el Golfo de Fonseca, en la costa del Pacífico, donde aplicaron una encuesta a 88 pescadores y realizaron una observación prolongada de las comunidades pesqueras a través de métodos cualitativos.

pesca Honduras

El estudio se ha desarrollado en el Golfo de Fonseca, en la costa del Pacífico. Foto: Daniel Holgado Ramos.

Los resultados muestran la existencia de dos perfiles diferenciados en la participación de los niños en las actividades de pesca. Según indica Isidro Maya Jariego, investigador del departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla, “los niños que realizan marisqueo a pie en los manglares sufren con frecuencia heridas y están expuestos a importantes riesgos de salud. La OIT lo califica como un ‘trabajo peligroso’. Sin embargo, también hemos comprobado que hay muchos niños que colaboran con sus familias en la reparación de las redes de pesca o en la limpieza del pescado. Cuando la colaboración es solo puntual no necesariamente interfiere con la escolarización obligatoria ni tiene un impacto negativo en su desarrollo personal”.

La investigación ha puesto de manifiesto que la participación en actividades pesqueras mejora el conocimiento de los menores sobre los manglares, al mismo tiempo que se socializan en las prácticas propias del sector pesquero. Según los pescadores entrevistados, la colaboración en actividades de pesca permite a los menores acceder al conocimiento ecológico local. No obstante, el trabajo de campo permitió identificar también casos en los que los menores dejan de ir a la escuela para dedicarse a la recogida de almejas y cangrejos en el manglar. Estos últimos realizan actividades que pueden ser calificadas como “trabajo infantil”.

“La identificación de estos dos perfiles diferenciados pone de manifiesto que las condiciones en las que los menores participan en actividades laborales es un criterio clave en el diagnóstico de situaciones de trabajo infantil. Hay que evaluar el número de horas, la carga física y psicológica de las tareas que realizan, el impacto en el rendimiento educativo, y los riesgos de salud”, añaden los expertos. Además, los dos perfiles identificados están sirviendo para ajustar la implementación de programas psicoeducativos a las peculiaridades de cada subgrupo. El Laboratorio de Redes está desarrollando un programa de cooperación al desarrollo en Honduras financiado por el Ayuntamiento de Sevilla e impulsado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. El proyecto, liderado por Daniel Holgado Ramos, profesor del departamento de Psicología Social, beneficia a más de 700 personas participantes de forma directa.

Referencia del artículo:

Maya-Jariego, I., Holgado, D., Castillo, A. C., Florido, D. & Gómez-Mestres, S. (2023). Children’s interaction with ecosystem services in a mangrove forest: Perceptions of fisherfolks on the involvement of minors in fishing activities in the Gulf of Fonseca in Honduras. Ocean and Coastal Management, 236https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2023.106502

Referencia del proyecto:

Intervención psicoeducativa para mejorar el bienestar psicológico de menores trabajadores en Honduras: Un programa de prevención comunitaria multi-situado con diferentes condiciones y formas de trabajo infantil. Convocatoria de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla (2021). Investigador Principal: Daniel Holgado Ramos


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido