EL MAYOR BOSQUE DE MANGLAR DEL MUNDO AÚN NO SE HA RECUPERADO 30 AÑOS DESPUÉS DE VIETNAM
Fuente: CSIC
Uno de los mayores bosques de manglar del mundo, el del Delta del Mekong, fue destruido durante la guerra de Vietnam hace 30 años. Un equipo en el que han participado los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte y Jorge Terrados acaba de publicar los primeros datos sobre el ritmo de recuperación de la diversidad genética de este bosque de manglar que, a tenor de los datos obtenidos, aún no ha concluido.
La aviación estadounidense arrojó sobre el Delta del Mekong agente naranja -una mezcla de dos herbicidas hormonales- y bombas de napalm, cuyo uso dejó importantes secuelas, como malformaciones y cáncer, en la población vietnamita e incluso en los soldados de EE UU. Pretendían destruir el manglar para impedir que el Ejército Popular de Vietnam se refugiara entre sus árboles y arrasaron por completo el bosque y su diversidad genética.
Tras la guerra, el pueblo vietnamita se apresuró a reforestar el bosque hasta cubrir casi la extensión primitiva. Sin embargo, la reforestación se llevó a cabo con una sola especie, del género Rizophora, lo que no ha permitido recuperar la diversidad genética original, ya que la proliferación de otras especies (como Avicennia alba) ha dependido enteramente de la reproducción de ejemplares aislados en la extensión
del manglar.
Aunque se han iniciado programas para replantar estos ecosistemas a gran escala, nuestros resultados para el Delta del Mekong demuestran que la recuperación de la riqueza genética de estos ecosistemas requiere muchas décadas más, aunque podría acortarse de considerarse este aspecto en los planes de deforestación, concluye el investigador del CSIC Carlos Duarte.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.