EL MAYOR BOSQUE DE MANGLAR DEL MUNDO AÚN NO SE HA RECUPERADO 30 AÑOS DESPUÉS DE VIETNAM
Fuente: CSIC
Uno de los mayores bosques de manglar del mundo, el del Delta del Mekong, fue destruido durante la guerra de Vietnam hace 30 años. Un equipo en el que han participado los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte y Jorge Terrados acaba de publicar los primeros datos sobre el ritmo de recuperación de la diversidad genética de este bosque de manglar que, a tenor de los datos obtenidos, aún no ha concluido.
La aviación estadounidense arrojó sobre el Delta del Mekong agente naranja -una mezcla de dos herbicidas hormonales- y bombas de napalm, cuyo uso dejó importantes secuelas, como malformaciones y cáncer, en la población vietnamita e incluso en los soldados de EE UU. Pretendían destruir el manglar para impedir que el Ejército Popular de Vietnam se refugiara entre sus árboles y arrasaron por completo el bosque y su diversidad genética.
Tras la guerra, el pueblo vietnamita se apresuró a reforestar el bosque hasta cubrir casi la extensión primitiva. Sin embargo, la reforestación se llevó a cabo con una sola especie, del género Rizophora, lo que no ha permitido recuperar la diversidad genética original, ya que la proliferación de otras especies (como Avicennia alba) ha dependido enteramente de la reproducción de ejemplares aislados en la extensión
del manglar.
Aunque se han iniciado programas para replantar estos ecosistemas a gran escala, nuestros resultados para el Delta del Mekong demuestran que la recuperación de la riqueza genética de estos ecosistemas requiere muchas décadas más, aunque podría acortarse de considerarse este aspecto en los planes de deforestación, concluye el investigador del CSIC Carlos Duarte.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



