VOLVER

Share

El mayor radiotelescopio del mundo contará con tecnología española

Fuente: SINC


05 de noviembre de 2013

El anuncio hoy de los equipos responsables del diseño definitivo del Square Kilometre Array (SKA) inicia una nueva etapa hacia la construcción del telescopio mayor y más sensible del mundo. Más de trescientos cincuenta científicos e ingenieros de un total de cien instituciones de dieciocho países serán los responsables de llevar a cabo la fase de diseño definitivo, que supone un desafío tanto a nivel científico como tecnológico y en la que participarán veintiún equipos españoles.

Al igual que en proyectos de similar magnitud, como el gran colisionador de hadrones (LHC) o los programas espaciales, el proyecto SKA ha sido dividido en diversos paquetes de trabajo, once en este caso, que serán gestionados por consorcios de expertos internacionales. Los once consorcios designados dispondrán de tres años para hallar las soluciones óptimas para el desarrollo de SKA, cuya construcción comenzará en 2017.

«Se trata de un nivel de compromiso solo visto en proyectos revolucionarios», destaca Phil Diamond, director general de la organización SKA. La financiación obtenida en esta fase es de ciento veinte millones de euros, de los que 2,5 millones proceden de instituciones españolas.

«La participación española constituye un indicador del alto nivel de los centros de investigación, universidades y empresas españolas», destaca Lourdes Verdes-Montenegro, científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) e investigadora principal del proyecto VIA-SKA, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y destinado a estudiar y promover la participación tecnológica española en SKA.

«En apenas dos años hemos pasado de proponer participaciones puntuales a tomar parte en casi todos los consorcios y, a falta de financiación específica, los grupos de investigación y empresas han comprometido 2,5 millones de euros de fondos de investigación propios. Se trata, sin duda, de un éxito de los equipos españoles», concluye la investigadora.

Investigadores e ingenieros españoles participarán en el diseño de las antenas, el transporte de datos, el procesado de señal y correlación, el software para el proceso de datos científicos y el software de gestión y monitorización del telescopio. Además, contribuirán en el abastecimiento energético de la infraestructura aportando su experiencia en energías renovables.

Los centros de investigación españoles involucrados en la fase de diseño son el Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC), el Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Cantabria (DICOM-UC), la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y el Laboratorio de Sistemas Integrados de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

También el Observatorio Astronómico Nacional (OAN-IGN), la Universidad de Granada (UGR), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Centro Nacional de Supercomputación (BSC), la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León (FCSCL) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Las once empresas tecnológicas son: TTI norte, Anteral, DAS Photonics, 7Solutions, ISDEFE, GTD (a través de su filial alemana GTD GmbH), CSP Sunless (Vinci ingeniería), Aora Solar Spain, Torresol Energy, Arraela e iGrid-TD.

El Square Kilometre Array

El proyecto SKA constituye un esfuerzo internacional para construir el mayor radiotelescopio del mundo, con un kilómetro cuadrado (un millón de metros cuadrados) de área de recolección. La escala del SKA representa un enorme salto adelante en ingeniería e investigación y se traducirá en un incremento correspondiente en la capacidad científica cuando comience a operar.

 SKA) la mayor infraestructura científica proyectada hasta la fecha, constituirá una revolución en astronomía: sus miles de sensores observarán el cielo desde los continentes africano y australiano diez mil veces más rápido y con cincuenta veces más precisión que los radiotelescopios actuales. SKA permitirá realizar contribuciones revolucionarias a la astrofísica, la astrobiología y la física fundamental, áreas actualmente objeto de investigación en los principales centros astrofísicos de España, así como en geofísica y geodesia.

Pero SKA también supondrá una revolución tecnológica en campos como la distribución y procesado masivo de datos a gran velocidad (del orden de trillones de operaciones matemáticas por segundo), la generación, almacenamiento y distribución de calor y electricidad, o la e-Ciencia como herramienta clave para permitir la colaboración a nivel mundial necesaria para desarrollar y explotar este instrumento.

La Organización SKA, con sede en el Observatorio de Jodrell Bank (Reino Unido), se estableció en diciembre de 2011 como una empresa sin ánimo de lucro con el fin de formalizar las relaciones entre los socios internacionales y centralizar la dirección del proyecto. Diez países son actualmente miembros de la Organización SKA: Australia, Canadá, China, Alemania, Italia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido. India es miembro asociado. Otros países han expresado su interés en unirse a la Organización SKA en los próximos años.

Recientemente, el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) participó como invitado en el último Consejo de Dirección de SKA, celebrado en Doha (Qatar) los pasados 28 y 29 de octubre, para informar sobre las actividades de España en relación a SKA y la participación en la fase de diseño que comienza ahora.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido