El miedo al contagio y a quedar separada del bebé tras su nacimiento, entre los factores que han empeorado la salud mental de las embarazadas durante la pandemia
La Universidad de Granada ha liderado un macroestudio con más de 30.000 mujeres en periodo de gestación. Entre las conclusiones, destaca que la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias han provocado, entre otras preocupaciones, miedo a no recibir una buena atención médica.
Fuente: Universidad de Granada
El aislamiento, la lejanía respecto a los seres queridos, la mayor exposición a los riesgos de la enfermedad y el miedo a no recibir una adecuada atención sanitaria son solo algunos de los motivos que han contribuido a empeorar la salud mental de las mujeres embarazadas durante la pandemia de COVID-19. Así lo demuestra un macroestudio liderado desde el Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.
Durante la investigación, realizada con más de 30.000 mujeres en periodo de gestación, se han detectado mayores niveles de estrés, ansiedad y depresión. La salud mental de la población se ha visto perjudicada en líneas generales, pero las embarazadas han sufrido con mayor intensidad esta faceta de la pandemia.
“Dichas mujeres son más vulnerables frente a la infección por el virus, lo que ha generado una gran preocupación, especialmente al inicio de la pandemia, en el que había incertidumbre y una información muy limitada”, explica una de las investigadoras participantes, Blanca Riquelme Gallego.
Ello ha provocado el aislamiento de las embarazadas durante el periodo gestante y la lejanía respecto a sus seres queridos en momentos en los que hay una gran necesidad de apoyo. Por otro lado, muchas de estas mujeres no han acudido de forma presencial a algunas de las consultas de control del embarazo debido al miedo a contagiarse, por ejemplo, en el trayecto al centro de salud. “Las inquietudes y dudas de estas mujeres se han quedado sin solucionar, lo que les ha podido generar aún más preocupación”, detalla otro de los investigadores, Rafael Caparrós González, coordinador del proyecto GESTACOVID.
Son igualmente determinantes, según el estudio, los problemas a nivel social y económico a los que las mujeres han estado expuestas, uno de los elementos que explican el auge de las dificultades psicológicas de la población en general. La crisis económica generada tras el confinamiento duro ha sido fuente de estrés, en el momento en el que afecta directamente a la persona o a algún familiar.
El equipo científico considera necesaria la puesta en marcha de estrategias de detección de los síntomas, especialmente en embarazadas, “ya que sus consecuencias en la salud materna y fetal pueden llegar a ser muy graves”.
Miedo al contagio y a no recibir una atención adecuada
Un segundo estudio, liderado también desde la Universidad de Granada, concreta cómo las mujeres embarazadas han experimentado altos niveles de estrés específico por la pandemia. Este estrés se refiere al causado por las circunstancias de la enfermedad de COVID-19 y se relaciona con el miedo a contagiarse, a no recibir una adecuada asistencia sanitaria, no recibir suficiente alimento o a que el recién nacido pueda ser separado de su madre tras el nacimiento.
La investigación ha analizado el impacto de la violencia de género. Según han descrito las investigadoras Natalia Bueso y Julia Daugherty en el artículo científico, la salud mental de las mujeres embarazadas durante la COVID-19 se ha relacionado también con eventos violentos con la pareja. Así, las mujeres que han reportado violencia por parte de su pareja han mostrado una mayor probabilidad de sufrir psicopatología.
A futuro, los estudios tratan de descifrar si los efectos adversos debido a la pandemia de COVID-19 tienen impacto en el desarrollo fetal e infantil. El investigador Rafael Caparrós González argumenta que, aunque los bebés están parcialmente protegidos en el útero materno, “durante el embarazo el entorno materno puede afectar a su desarrollo y salud tras el nacimiento, determinando así las enfermedades que esos niños y niñas tendrán a lo largo de toda su vida”.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.