EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN IMPULSARÁ LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN EN LOS AYUNTAMIENTOS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)
La creación del premio Ciudades de la Ciencia y la Innovación y de una ventanilla virtual para la presentación de proyectos municipales son algunas medidas que promoverá el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) para impulsar la ciencia y la innovación en los ayuntamientos. La iniciativa se enmarca dentro del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, aprobado en el último Consejo de Ministros, según ha informado hoy la ministra Cristina Garmendia en el Congreso.
Todos los ayuntamientos españoles están invitados a sumarse a la gran oportunidad que supone el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local para el impulso de la ciencia y la innovación, ha señalado hoy en el Congreso la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.
Entre las medidas con las que el MICINN llevará a cabo esta iniciativa se encuentra la creación del premio Ciudades de la Ciencia y la Innovación, un reconocimiento anual para otorgar prestigio y generar conductas proactivas en la innovación municipal. La primera edición será en 2010 y las ciudades galardonadas gozarán de una consideración preferente por parte del Ministerio como destino prioritario para la celebración de congresos científicos o tecnológicos, así como futuras iniciativas de I+D+i.
La Secretaría General de Innovación también creará una ventanilla virtual, a través de la Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación, para prestar asistencia técnica a los municipios que quieran presentar proyectos, lo que contribuirá a aumentar su número y calidad y, en consecuencia a encauzar el modelo económico español hacia la sostenibilidad, ha dicho la ministra.
El nuevo Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, aprobado en el pasado Consejo de Ministros, financiará proyectos municipales de desarrollo sostenible relacionados con el medio ambiente, la innovación económica y las iniciativas sociales. Está dotado con 5.000 millones de euros y las obras entrarán en ejecución a partir del 1 de enero de 2010.
El Gobierno pretende impulsar la participación de las entidades locales en el cambio del modelo productivo y la economía sostenible, y en el destaque el papel de la ciencia y la innovación.
Por eso, los ayuntamientos podrán destinar las cantidades asignadas a la creación y desarrollo de parques empresariales, científicos y tecnológicos, centros de conocimiento, viveros de empresa, y dotación de infraestructuras para el despliegue y acceso a las redes de telecomunicación de nueva generación.
Los ejemplos de Benasque y Lleida
Garmendia ha citado a los ayuntamientos pequeños, como el de Benasque, en Huesca. A pesar de su reducido tamaño, este municipio cuenta desde este año con el Centro de Ciencias Pedro Pascual, al que el MICINN ha destinado 2,2 millones de euros. Es un ejemplo de impacto en el prestigio de nuestro sistema científico, pero también con un indiscutible impacto en el municipio donde se ubica.
La ministra también ha recordado el caso del Ayuntamiento de Lleida, de mayor tamaño, que impulsa el desarrollo de parques científicos como el que ayer inauguró.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo