VOLVER

Share

EL MODELO QUE PERMITE CONOCER LOS COMETAS AL DETALLE


23 de abril de 2010

Fuente:  IAA-CSIC

 

Se ha desarrollado un modelo computacional que permite conocer desde tierra características de un cometa que hasta ahora solo se podían obtener desde el espacio.

 

Un grupo internacional de astrónomos, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha desarrollado un modelo computacional que puede revelar información esencial sobre los cometas que, hasta ahora, resultaba casi imposible de obtener desde tierra. Esta nueva herramienta permite conocer la orientación del eje de giro de un cometa o localizar las áreas activas, algo que puede determinar el éxito o el fracaso de una misión espacial.

En 2014, y después de diez años de viaje, la sonda Rosetta (ESA) alcanzará su objetivo, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, se acoplará en una órbita alrededor del núcleo y liberará un módulo que se posará sobre su superficie. Una superficie que presenta regiones activas, o zonas que presentan chorros de gas y polvo a gran velocidad y que pueden poner en peligro la misión. El conocimiento a priori de esas regiones resulta esencial y el modelo recién presentado, que ha probado su eficacia con el cometa 9P/Tempel 1, constituye la herramienta idónea.

“Para poder emplear este modelo es necesario realizar una campaña de observación de la actividad del cometa relativamente extensa en el tiempo”, aclara Luisa Lara, científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que ha tomado parte en su elaboración. De hecho, esta investigadora participó en el seguimiento de la actividad del cometa 9P/Tempel 1 y realizó, durante 2009, un seguimiento exhaustivo del cometa 69P/Churyumov-Gerasimenko, a cuyos datos aplicará este modelo.

El modelo reproduce las estructuras de polvo presentes en la coma –la envoltura gaseosa y de polvo que rodea el núcleo-, empleando como base largas campañas de observación desde tierra. Se cree que estas estructuras, que pueden adquirir formas diversas (desde lineales hasta con forma de cascarón) se producen por la eyección de polvo en la superficie del núcleo. De modo que un modelado muy preciso de las estructuras de polvo en la coma permite deducir dónde se halla localizada la actividad del núcleo y sus características.

Además, este modelo constituye un avance significativo, ya que busca reproducir las propiedades del cometa del modo más realista posible. Generalmente, las simulaciones por ordenador de la actividad cometaria se realizan considerando las áreas activas como puntuales y el núcleo como una esfera. Pero los datos de las misiones muestran que las regiones activas pueden ser extensas y que la forma del núcleo cometario dista mucho de ser esférica (de hecho, parece que tiende más a la elipse) y este modelo contempla estas variantes, además de cierta orografía superficial.

El mejor medio para comprobar la eficacia de un modelo reside en probarlo con un objeto bien conocido, de modo que se puedan comparar los resultados de la simulación con datos obtenidos de forma independiente. En este caso, el banco de pruebas ha sido el cometa 9P/Tempel 1 que, gracias a la misión Deep Impact (2005), es a día de hoy uno de los mejor caracterizados desde tierra y desde el espacio. Y las simulaciones han ofrecido valores muy similares a los que se obtuvieron con la misión, de modo que este modelo se confirma como una potente herramienta que permite obtener desde tierra parámetros cometarios que hasta ahora solo se podían conocer desde el espacio.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido