VOLVER

Share

El momento de filtración del aceite de oliva virgen extra determina la duración de su vida útil

Un estudio realizado por investigadores de los centros IFAPA de Mengibar y de Cabra (Córdoba) han estudiado en qué momento realizar la filtración del denominado ‘oro líquido’ para conseguir preservar sus características nutricionales y organolépticas.

Fuente: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)


Córdoba |
14 de mayo de 2020

Investigadores de los Centros IFAPA de Mengibar y de Cabra han estudiado en qué momento realizar la filtración del aceite para conseguir preservar sus características nutricionales y organolépticas. El trabajo ha sido publicado en la revista Olimerca, dirigida al mercado profesional del sector del olivar y del aceite de oliva, y forma parte de la Tesis de Master de Emilio Aguilera dirigida por  Gabriel Beltrán y Brígida Jiménez y ha contado con la participación de Araceli Sanchez.

Proceso de filtración del aceite de oliva.

El aceite de oliva virgen extra recién extraído presenta restos de humedad, partículas sólidas en suspensión y aire ocluido. En estas condiciones se almacena durante un periodo variable de tiempo de entre uno y doce meses. La presencia de estos restos , así como la presencia de azúcares y microorganismos junto con la temperatura de almacenamiento favorecen la aparición de procesos hidrolíticos, oxidaciones y fermentaciones que pueden dar lugar al deterioro de las características físico-químicas, nutricionales y sensoriales del aceite de oliva virgen. Para eliminar estos restos no deseados se lleva a cabo la filtración.

La tendencia imperante en la industria es realizar la filtración del aceite de oliva virgen extra  justo antes del envasado, con el fin de retardar la exposición que se produce del aceite al aire lo que puede favorecer los procesos oxidativos y por tanto, una merma en las características del aceite».

Los trabajos realizados muestran que la filtración influye ligeramente en los parámetros de calidad reglamentada. Sin embargo, la filtración y el tiempo transcurrido desde la elaboración del aceite sí que afectan de forma significativa a las características sensoriales del aceite y su evolución durante el almacenamiento perdiendo intensidad los principales atributos sensoriales con el filtrado, el tiempo transcurrido hasta la filtración y el tiempo de almacenamiento.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla cataloga su histórica colección de Zoología que se remonta al siglo XIX
Sevilla | 16 de mayo de 2025

Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido