El Museo Casa de la Ciencia inaugura su temporada expositiva
Fuente: Casa de la Ciencia de Sevilla / Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), estrena hoy su nueva temporada expositiva y de actividades para el curso 2017/18, abordando dos de los temas de máxima actualidad científica que interesan a la ciudadanía: la contaminación lumínica, a través de la exposición El lado oscuro de la luz, y la alimentación saludable, con la muestra Nutrición, impulso vital.
En el acto de inauguración han participado Antonio Muñoz, delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla; Manuel Torralbo, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía; Pilar Tigeras, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica del CSIC; y Miguel Ferrer, delegado institucional del CSIC en Andalucía.
Esta nueva temporada tendrá además un valor añadido, y es que en la sede del Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, el Pabellón de Perú de la Exposición Iberoamericana de 1929, se han estado realizando obras de rehabilitación y mantenimiento durante todo el verano. Los grupos que visiten el Museo a partir de este otoño no sólo encontrarán una fachada restaurada, sino también una renovada sala de talleres, con nuevo mobiliario y suelos especialmente indicados para las actividades escolares. Asimismo, también se han llevado a cabo obras que aumentan y garantizan la inclusión, autonomía y seguridad de todo el público asistente, con nuevos cuartos de baño especialmente diseñados para niñas, niños y personas con discapacidad.
El Planetario también contará esta temporada con una nueva proyección, Polaris, pensada para uno de los públicos más fieles del Museo, las niñas y niños a partir de 3 años. En esta producción se relata una curiosa amistad, la de un pingüino del Polo Sur y un oso polar del Polo Norte que emprenden una divertida aventura para resolver todas sus dudas científicas y astronómicas. La proyección cuenta con guiños a populares películas como Star Trek o Titanic que cautivarán también al público más adulto.
De la observación de las estrellas a la balanza molecular
Son los dos curiosos extremos que experimentarán los visitantes en su visita al Museo con tan solo subir de un nivel a otro del Pabellón. En el impluvio y planta baja encontrarán la exposición El lado oscuro de la luz, dividida en cuatro ámbitos temáticos a través de experimentos, módulos, maquetas, aplicaciones interactivas y piezas de gran valor histórico. Incluye una estancia inmersiva, donde el público puede experimentar en primera persona el contraste entre un paisaje contaminado lumínicamente y otro con iluminación responsable.
Ha sido producida por el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia y plantea preguntas como ¿por qué el cielo es azul? o ¿cómo se forma un arcoíris?, que encuentran respuestas a través de la explicación de los fenómenos físicos que explican el funcionamiento de la luz y la visión humana. El principal objetivo de esta exposición es modificar la idea arraigada de que cuánta más luz mejor; y dar a conocer las iniciativas individuales y colectivas que se están adoptando en España y Europa para conseguir una iluminación responsable.
En la galería de la primera planta del Museo el público podrá disfrutar de la muestra Nutrición, impulso vital, que da a conocer los conceptos fundamentales en materia de alimentación y nutrición, así como los hábitos saludables y los valores y buenas prácticas para el ciudadano y la conservación del medio ambiente. Está promovida por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y se organiza en torno a unos trece ámbitos en los que se abordan temas como la historia de la nutrición, la dieta mediterránea, la pirámide de alimentos, hábitos saludables y talleres didácticos, entre otros. Entre los elementos interactivos con los que cuenta está la balanza molecular, donde los participantes podrán conocer de forma desglosada su peso, diferenciando el contenido de agua, grasa y masa muscular, entre otros.
Más información:
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 690 04 58 54
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

