EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES EXPONE EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS DOS MOLARES DE MAMUT DE MÁS DE UN MILLÓN DE AÑOS
Fuente: Parque de las Ciencias
Estas piezas, halladas en Cortes de Baza (Granada) de forma fortuita, se muestran en la Ventana permanente que el MNCN tiene en el museo desde la inauguración de sus nuevas instalaciones. Se trata de un espacio permanente en el que se mostrarán algunas de las piezas más importantes de la colección del Museo Nacional
Dos molares de un mamut meridional de hace más de un millón de años se exponen en la ventana permanente que el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) tiene en el Parque de las Ciencias desde la inauguración de sus nuevas instalaciones. Este espacio se creó en 2008 gracias a un acuerdo de colaboración entre las dos instituciones para mostrar en Granada algunas de las piezas de la colección del MNCN. Se inauguró con la exposición de un diorama de milanos diseñado a principios del siglo XX por los hermanos Benedito, que permanecerá aún en el museo, y un meteorito de Colomera de 1912.
Los molares que se muestran fueron hallados de forma fortuita en la localidad granadina de Cortes de Baza, donde se encuentra uno de los yacimientos de vertebrados fósiles más importantes del Pleistoceno peninsular. Desde hace tres millones de años hasta hace aproximadamente un millón de años poblaban esta zona faunas muy diferentes a las actuales, entre ellas grandes herbívoros como el Mammuthus meridionalis, del que proceden los molares expuestos.
Se trata de una especie de gran tamaño, cuya altura en la cruz se ha estimado en 3,7 metros. Los mamuts meridionales poseían unos incisivos superiores curvados suavemente en forma de lira y los molares, como los que se muestran en el Parque de las Ciencias, eran de corona alta, con esmalte grueso y ligeramente rizado.
La importancia de estas piezas radica en que los restos de mamuts hallados en Granada son los más meridionales que se conocen en Europa. Estas especies vivían en zonas muy frías y se habían encontrado en la Cordillera Cantábrica, en Pirineos, en las cercanías de Madrid y cerca de Lisboa. La existencia de restos de esta especie en Granada confirma que la zona pertenecía a una franja ártica, de muy baja temperatura.
Para el Parque de las Ciencias contar en sus instalaciones con una ventana permanente del Museo Nacional de Ciencias Naturales, una institución con más de 200 años de historia, supone una oportunidad única y la mejor forma de dar continuidad al trabajo que desarrolla, desde su apertura en 1995, por el fomento, conservación y difusión del patrimonio.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales es el museo de ciencias más antiguo del mundo, sus orígenes se remontan a 1752, y su actividad se estructura en torno a tres áreas fundamentalmente: la investigación sobre recursos naturales y medio ambiente, la conservación y gestión de las colecciones de Historia Natural más importantes del país y la divulgación científica.
Últimas publicaciones
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.
Sigue leyendo