La Hispalense participa en el descubrimiento de flores funerarias expuestas en el Museo de Luxor
Fuente: Universidad de Sevilla
El Museo de Luxor (Egipto) ha incorporado una nueva vitrina en la que se muestran ocho de los casi 50 ramos de flores encontrados y catalogados por miembros del Proyecto Djehuty, en el que participan distintos expertos de la Universidad de Sevilla junto a otros investigadores de toda España. Estas ofrendas florales a los fallecidos están compuestas por hojas de olivo, espigas de cereales, flor de loto y otras hojas de árboles que incluso han desaparecido hoy día en Egipto como es el caso de la Persea.
La vitrina se encuentra dentro de una gran pecera donde se exponen, por un lado objetos de vida cotidiana y frágiles, como cestas, sillas, linos y papiros, y por otro lado objetos de la tumba de Tutankhamon. “Con esta vitrina ya son cinco los conjuntos que tenemos expuestos en el Museo de Luxor, y esto es algo realmente inaudito: la Tabla del Aprendiz, el lino de Amenhotep II, el ataúd de Iqer y su equipamiento funerario, los pendientes de oro hallados en la tumba de Djehuty y ahora los ramos de flores hallados en un agujero en su patio de entrada pero que datan del año 1.000 a. C.”, destaca el profesor del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla José Miguel Serrano, miembro de esta misión arqueológica desde hace más de una década y codirector de la misma.
Durante la campaña arqueológica de 2013 realizada por esta expedición, los expertos han descubierto además un ataúd infantil tipo rishi de la dinastía XVII y se ha iniciado además el estudio sistemático de las momias de animales, procediendo a su extracción, descripción, inventariado, fotografía y radiografía. En doce días de trabajo se extrajeron 61 momias y se radiografiaron una selección de 25 ejemplares. Los paquetes de forma cónica hallados parecen contener todos ellos el esqueleto completo, o casi completo, de un ibis en relativo buen estado; los paquetes cuadrangulares por su parte, parecen contener un amasijo amorfo de huesos de ave. El aspecto ennegrecido de algunos de los paquetes, según señalan los expertos, no es debido a que hayan sido expuestos al fuego, sino que es consecuencia del tratamiento con aceites y resinas aplicado directamente sobre las momias antes de ser envueltas.
A la entrada de la cámara, se ha hallado el cuerpo desecado y en pie de una perra, colocado ahí intencionadamente con el objetivo de que pareciera como si estuviera vigilando el acceso. Esta costumbre de colocar a un individuo o animal como si estuviera actuando de vigía de un enterramiento, ya fuera un pozo o una galería, ha sido constatado en otros lugares de las tumbas reutilizados en esta época, a mediados del siglo II a. C. El estudio de todos estos restos continuará en la próxima campaña porque “estamos seguros de que aún queda mucho por descubrir”, afirma Serrano.
En los últimos tres años, los miembros del Proyecto Djehuty ha casi duplicado la superficie de excavación donde han hallado una serie de capillas funerarias y un depósito de cerámicas, también de tipo funerario, de los más grandes que se han encontrado hasta el momento.
Más información: http://www.excavacionegipto.com/index.jsp.htm
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

