VOLVER

Share

La Hispalense participa en el descubrimiento de flores funerarias expuestas en el Museo de Luxor

Fuente: Universidad de Sevilla


05 de diciembre de 2013

El Museo de Luxor (Egipto) ha incorporado una nueva vitrina en la que se muestran ocho de los casi 50 ramos de flores encontrados y catalogados por miembros del Proyecto Djehuty, en el que participan distintos expertos de la Universidad de Sevilla junto a otros investigadores de toda España. Estas ofrendas florales a los fallecidos están compuestas por hojas de olivo, espigas de cereales, flor de loto y otras hojas de árboles que incluso han desaparecido hoy día en Egipto como es el caso de la Persea.

La vitrina se encuentra dentro de una gran pecera donde se exponen, por un lado objetos de vida cotidiana y frágiles, como cestas, sillas, linos y papiros, y por otro lado objetos de la tumba de Tutankhamon. “Con esta vitrina ya son cinco los conjuntos que tenemos expuestos en el Museo de Luxor, y esto es algo realmente inaudito: la Tabla del Aprendiz, el lino de Amenhotep II, el ataúd de Iqer y su equipamiento funerario, los pendientes de oro hallados en la tumba de Djehuty y ahora los ramos de flores hallados en un agujero en su patio de entrada pero que datan del año 1.000 a. C.”, destaca el profesor del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla José Miguel Serrano, miembro de esta misión arqueológica desde hace más de una década y codirector de la misma.

Durante la campaña arqueológica de 2013 realizada por esta expedición, los expertos han descubierto además un ataúd infantil tipo rishi de la dinastía XVII y se ha iniciado además el estudio sistemático de las momias de animales, procediendo a su extracción, descripción, inventariado, fotografía y radiografía. En doce días de trabajo se extrajeron 61 momias y se radiografiaron una selección de 25 ejemplares. Los paquetes de forma cónica hallados parecen contener todos ellos el esqueleto completo, o casi completo, de un ibis en relativo buen estado; los paquetes cuadrangulares por su parte, parecen contener un amasijo amorfo de huesos de ave. El aspecto ennegrecido de algunos de los paquetes, según señalan los expertos, no es debido a que hayan sido expuestos al fuego, sino que es consecuencia del tratamiento con aceites y resinas aplicado directamente sobre las momias antes de ser envueltas.

A la entrada de la cámara, se ha hallado el cuerpo desecado y en pie de una perra, colocado ahí intencionadamente con el objetivo de que pareciera como si estuviera vigilando el acceso. Esta costumbre de colocar a un individuo o animal como si estuviera actuando de vigía de un enterramiento, ya fuera un pozo o una galería, ha sido constatado en otros lugares de las tumbas reutilizados en esta época, a mediados del siglo II a. C. El estudio de todos estos restos continuará en la próxima campaña porque “estamos seguros de que aún queda mucho por descubrir”, afirma Serrano.

En los últimos tres años, los miembros del Proyecto Djehuty ha casi duplicado la superficie de excavación donde han hallado una serie de capillas funerarias y un depósito de cerámicas, también de tipo funerario, de los más grandes que se han encontrado hasta el momento.

Más información: http://www.excavacionegipto.com/index.jsp.htm

 

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido