VOLVER

Share

La Hispalense participa en el descubrimiento de flores funerarias expuestas en el Museo de Luxor

Fuente: Universidad de Sevilla


05 de diciembre de 2013

El Museo de Luxor (Egipto) ha incorporado una nueva vitrina en la que se muestran ocho de los casi 50 ramos de flores encontrados y catalogados por miembros del Proyecto Djehuty, en el que participan distintos expertos de la Universidad de Sevilla junto a otros investigadores de toda España. Estas ofrendas florales a los fallecidos están compuestas por hojas de olivo, espigas de cereales, flor de loto y otras hojas de árboles que incluso han desaparecido hoy día en Egipto como es el caso de la Persea.

La vitrina se encuentra dentro de una gran pecera donde se exponen, por un lado objetos de vida cotidiana y frágiles, como cestas, sillas, linos y papiros, y por otro lado objetos de la tumba de Tutankhamon. “Con esta vitrina ya son cinco los conjuntos que tenemos expuestos en el Museo de Luxor, y esto es algo realmente inaudito: la Tabla del Aprendiz, el lino de Amenhotep II, el ataúd de Iqer y su equipamiento funerario, los pendientes de oro hallados en la tumba de Djehuty y ahora los ramos de flores hallados en un agujero en su patio de entrada pero que datan del año 1.000 a. C.”, destaca el profesor del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla José Miguel Serrano, miembro de esta misión arqueológica desde hace más de una década y codirector de la misma.

Durante la campaña arqueológica de 2013 realizada por esta expedición, los expertos han descubierto además un ataúd infantil tipo rishi de la dinastía XVII y se ha iniciado además el estudio sistemático de las momias de animales, procediendo a su extracción, descripción, inventariado, fotografía y radiografía. En doce días de trabajo se extrajeron 61 momias y se radiografiaron una selección de 25 ejemplares. Los paquetes de forma cónica hallados parecen contener todos ellos el esqueleto completo, o casi completo, de un ibis en relativo buen estado; los paquetes cuadrangulares por su parte, parecen contener un amasijo amorfo de huesos de ave. El aspecto ennegrecido de algunos de los paquetes, según señalan los expertos, no es debido a que hayan sido expuestos al fuego, sino que es consecuencia del tratamiento con aceites y resinas aplicado directamente sobre las momias antes de ser envueltas.

A la entrada de la cámara, se ha hallado el cuerpo desecado y en pie de una perra, colocado ahí intencionadamente con el objetivo de que pareciera como si estuviera vigilando el acceso. Esta costumbre de colocar a un individuo o animal como si estuviera actuando de vigía de un enterramiento, ya fuera un pozo o una galería, ha sido constatado en otros lugares de las tumbas reutilizados en esta época, a mediados del siglo II a. C. El estudio de todos estos restos continuará en la próxima campaña porque “estamos seguros de que aún queda mucho por descubrir”, afirma Serrano.

En los últimos tres años, los miembros del Proyecto Djehuty ha casi duplicado la superficie de excavación donde han hallado una serie de capillas funerarias y un depósito de cerámicas, también de tipo funerario, de los más grandes que se han encontrado hasta el momento.

Más información: http://www.excavacionegipto.com/index.jsp.htm

 

 


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido