VOLVER

Share

EL MUSEO MINERO DA PROTAGONISMO AL RÍO TINTO EN LA SEMANA DE LA CIENCIA ONUBENSE


15 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta

 

En el marco de la VIII Semana de la Ciencia, el Museo Minero de Riotinto, miembro de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), ha organizado una serie de actividades para dar a conocer aspectos actuales e históricos del entorno minero. En esta línea, durante la tarde de ayer, interesados en la materia tuvieron la oportunidad de realizar una visita guiada al nacimiento del Río Tinto y al entorno restaurado de Peña de Hierro.

 

El rio Tinto posee su peculiar color debido a la actividad de los microrganismos que residen en élNo hay mejor contexto para conocer un poco más los secretos que esconden las aguas del río Tinto que ir hasta su nacimiento, en el municipio de Nerva (Huelva). Hasta allí se desplazó la expedición de amantes de la ciencia organizada por el Museo Minero para conocer in situ las propiedades de un río muy peculiar. “Es una experiencia interesante la de venir hasta aquí para conocer que éste ya no es el río contaminado sobre el que se hablaba antes, sino que es un río muy rico con un ecosistema aún desconocido pero que, gracias a los avances de la ciencia desarrollada por el Centro de Astrobiología (CAB) y a la NASA, cada vez lo es menos” señala Aquilino Delgado, director del Parque Minero.

Invitados a observar el entorno, los visitantes descubrieron que el río Tinto favorece formas de vida poco común. “Aparentemente es una zona yerma, no tiene ranas ni pájaros como se pueden encontrar en otros ríos; sin embargo, tiene su propia vida, en él crecen algas que no hay en otro sitio, animales microscópicos únicos en el mundo”, reflexiona Delgado, no falto de razón. Y es que las bacterias presentes en esta agua juegan un papel importante en el mantenimiento de las condiciones de acidez al metabolizar el hierro y el azufre, lo que le da el color rojo profundo.

En esta línea, los últimos resultados obtenidos por el proyecto MARTE, iniciado en 2003 bajo la dirección de Ricardo Amils, profesor de Microbiología de la Autónoma de Madrid y científico asociado al CAB, han hallado, para sorpresa de los científicos, metano en el subsuelo del río. “No sabemos cómo las bacterias están haciendo metano con tanta presencia de hierro y ácido sulfúrico. Ahora se trata de aprender cómo lo hacen”, declaró el microbiólogo en la presentación del hallazo.

No obstante, según señaló Aquilino Delgado, del río Tinto no sólo se desconoce su parte viva, sino que también existe un desconocimiento popular sobre cómo ha ayudado éste a las poblaciones que se han afincado en sus proximidades a lo largo de los siglos. En este sentido, la actividad minera es sólo una parte más, ya que “han existido otros aprovechamientos como la posibilidad de tintar la ropa en sus aguas, actividad que se mantuvo hasta el siglo XVIII, o el uso tradicional para los molinos, funcionando el último hasta hace cincuenta años” señaló.

Imagen del río Tinto a su paso por Niebla (Huelva)Tras la estancia al nacimiento del río, la segunda y última parada se realizó en el entorno minero restaurado de Peña de Hierro. Esta mina, al igual que todas las de la zona, está situada en una región geólica llamada la Faja Pirítica Ibérica, materiales con una edad de 300 millones de años y con un origen volcánico sedimentario, compuestos principalmente por metales y sulfuros. Para la visita a Peña de Hierro, el Parque Minero de Riotinto ofreció la posibilidad de visitar una auténtica galería de mina de 200 metros de longitud.

Próximas jornadas

La Semana de la Ciencia continúa en Huelva esta tarde a través de una nueva actividad organizada por el Museo Minero de Riotinto. En concreto, a partir de las 17 horas tendrá lugar la conferencia El rio Tinto: ecosistema único en el mundo, donde Ricardo Amils hará un recorrido por los últimos hallazgos científicos realizados en la zona.

También en Museo Minero ofrecerá el próximo lunes día 17 una nueva conferencia, esta vez del director del parque, Aquilino Delgado, en la que se dejará por unos instantes las peculiaridades biológicas para abordar el río Tinto desde una perspectiva histórica.

Por último, la Semana de la Ciencia finalizará en la provincia onubense con las conferencias Retos científico-tecnológicos del siglo XXI, una actividad que tendrá lugar en Aula de Grados del Edificio Torreumbría (UHU-La Rábida) durante los días 19 y 20 de noviembre de 11 a 13.30 horas.

 

Más información:

 

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido