VOLVER

Share

EL MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA TENDRÁ UN ESPACIO PERMANENTE EN LAS NUEVAS INSTALACIONES DEL PARQUE DE LAS CIENCIAS


17 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Parque de las Ciencias

 

La presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias y Consejera de Educación, Teresa Jiménez, el Secretario General de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia e Innovación, José Manuel Fernández de Labastida, y los directores del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Parque de las Ciencias, Ramón Nuñez Centella y Ernesto Páramo, han presentado esta mañana “La ventana del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología”, un espacio transparente que permanecerá en las nuevas instalaciones del Parque de las Ciencias. Ambos museos han firmado un acuerdo de colaboración estable, que contempla actuaciones de divulgación científica y tecnológica en defensa de la conservación del patrimonio. En ‘La ventana del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología’ se exhibirán piezas singulares de la colección del museo con sede en Madrid y La Coruña.

 

Los visitantes del Parque de las Ciencias podrán conocer algunas de la piezas de patrimonio científico y tecnológico más importantes del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) en La Ventana del MUNCYT. Se trata de un escaparate permanente en las nuevas instalaciones que “permitirá que el Museo Nacional también tenga una sede en Andalucía”, según ha afirmado el Director del MUNCYT, Ramón Nuñez Centella.

La creación de este espacio expositivo se ha suscrito hoy en un acuerdo de colaboración firmado por el secretario general de Política Científica y Tecnológica, José Manuel Fernández de Labastida, la Presidenta del Consorcio y Consejera de Educación, Teresa Jiménez, el Director del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Ramón Nuñez Centella, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo. El convenio contempla, además, la organización de otras actuaciones conjuntas como talleres, conferencias, congresos, formación de personal, asesoramiento técnico, coproducción de exposiciones y, en definitiva, cualquier actividad que promueva la conservación y puesta en valor del patrimonio científico y tecnológico.

Para el Parque de las Ciencias, la colaboración con el MUNCYT, un museo con más de 30 años de trayectoria en la divulgación de la ciencia y la tecnología, supone un reconocimiento a su labor por el fomento de la cultura científica y la difusión del conocimiento.

En este sentido, el Secretario General de Política Científica y Tecnológica, José Manuel Fernández Labastida, se ha referido a la necesidad de trabajar en iniciativas que, como ésta, promueven el avance y desarrollo de la ciencia y la tecnología a través del fomento  de la cultura científica.

La ventana del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología se abrirá con la exposición de dos piezas singulares de la colección del museo nacional: un astrolabio, construido alrededor de 1700, y una moto Guzzi española de 1920. A través de ellas, los visitantes podrán ahondar en el conocimiento de la historia de la ciencia y del desarrollo tecnológico. Las piezas expuestas se irán cambiando.

Esta iniciativa está integrada dentro de ‘Ventanas a la ciencia’, un programa pionero impulsado por el Parque de las Ciencias para mostrar la ciencia en vivo que arrancará con la apertura de las nuevas instalaciones el próximo 3 de noviembre. Plastinación, óptica o restauración son algunos de los contenidos que se abordarán en estos espacios transparentes.

Motocicleta ‘Moto Guzzi’

Modelo Sport

1923-1928
La motocicleta es del modelo ‘sport’ y se habría utilizado en competiciones. Su escaso peso, 130 kg., y la potencia, 13 cv a 3800 vueltas, permitían que alcanzará una velocidad de 100 km/h. Disponía de tres velocidades con mando manual mediante una palanca en el lado derecho del depósito y de un freno en la rueda trasera.

Astrolabio

1700-1200
El astrolabio es del siglo XIII y muestra la importancia de este instrumento de alta precisión en la historia de la ciencia. Lo más interesante de esta pieza son sus láminas medievales y que algunas de ellas estén calculadas para la latitud de ciudades españolas (Ceuta, Melilla, Toledo y Zaragoza). A éstas se añadió una quinta con las ciudades de la meca y medina. Así, este astrolabio refleja las amplias relaciones entre la ciencia del Al-Andalus español y el norte de África, varios siglos después de que Al-Andalus dejara de ser musulmán.

Más información:

Parque de las Ciencias


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido