El Museo Virtual de la Vida cuenta con 652 colecciones científicas
Fuente: SINC
Un proyecto desarrollado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Científicos, Bioscripts, The Virtual Museum of Life (Museo Virtual de la Vida), pone a disposición de los usuarios un catálogo online de colecciones científicas. Estos recursos pertenecen a diversas instituciones como universidades, institutos, jardines botánicos, museos o centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
“El objetivo del proyecto es reunir en un mapa de forma fácil y visual todas las colecciones repartidas por el territorio nacional”, declaran sus creadores.
La información se presenta en forma de mapa con iconos interactivos. Desde el directorio se puede acceder a la ficha del centro en la que se informa sobre su historia, dirección y si se trata de una colección abierta al público o no.
“Tras la publicación de la plataforma también se busca la implicación de los centros registrados. De esta manera, se facilitará la actualización de los datos y la incorporación de nuevas colecciones”, añaden los impulsores de la idea.
Actualmente, 652 colecciones científicas han sido registradas en la web de la plataforma. “Se trata de colecciones de valor histórico y educacional que se encuentran repartidas por toda la geografía española”, explican los autores.
De los centros que acogen las colecciones, los museos son los que ofrecen un mayor registro, con un total de 187 colecciones disponibles. Las universidades y los jardines botánicos poseen 92 y 90 registros respectivamente. Por autonomías, Andalucía es la comunidad con mayor número de colecciones científicas con 167 registros, a la que le siguen Cataluña con 62 y Madrid con 59.
“Desde BioScripts se invita a los administradores de los centros a enviar nuevos datos y completar los ya recopilados. De esta forma los futuros visitantes podrán tener información actualizada del estado de la colección, número de elementos, además de los eventos programados en los centros”, concluye el equipo responsable.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.
Sigue leyendo

