El Nobel Robert H. Grubbs inaugura en la Onubense un edificio para la investigación química
Fuente: Universidad de Huelva
El próximo lunes 17 de diciembre la Universidad de Huelva inaugurará un nuevo edificio dedicado a la investigación en el campo de la Química. El nuevo Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO), situado junto al ‘Marie Curie’, será denominado edificio ‘Robert H. Grubbs’ a partir de dicha inauguración y de esta manera, dos de los edificios emblemáticos de la Onubense en lo que a investigación se refiere llevarán el nombre de científicos premiados con el Nobel.
La inauguración correrá a cargo del profesor Robert H. Grubbs, premio Nobel de Química en 2005 por su contribución al gran avance en el campo de la metátesis de olefinas, un proceso único para la formación y rotura de enlaces carbono-carbono. Además es Catedrático de Química en el Instituto Tecnológico de California (Caltech). El Profesor Grubbs, será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Huelva el próximo 18 de diciembre a las 12 del mediodía en un acto que se celebrará en la Facultad de Derecho del Campus de El Carmen.
El CIQSO albergará tres grupos de investigación relacionados con el ámbito de la Química Sostenible. El Laboratorio de Catálisis Homogénea, dirigido por el Catedrático Pedro J. Pérez, se dedica al desarrollo de nuevos sistemas catalíticos que permitan la conversión de hidrocarburos en compuestos de alto valor añadido. El Laboratorio de Contaminación Atmosférica, dirigido por el Catedrático Jesús de la Rosa, lleva a cabo un estudio exhaustivo de los niveles de un gran número de especies químicas en la atmosfera, a través de una red de cabinas distribuidas por toda Andalucía. Finalmente, el grupo de Fotoquímica Orgánica, dirigido por el Dr. Uwe Pischel, desarrolla nuevos sistemas químicos que en presencia de determinadas radiaciones luminosas proporcionan interesantes propiedades a las moléculas. Estos tres grupos realizan sus trabajos gracias a la financiación obtenida mediante convocatorias públicas competitivas del Plan Nacional de I+D, o del Plan Andaluz de I+D+I. Así, por ejemplo, en la convocatoria de 2011, los tres grupos citados obtuvieron cuatro proyectos del Plan Nacional de I+D por un valor total de 600.000 euros para el trienio 2012-2014.
Más noticias de química en Clickmica
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


