El nuevo Observatorio Andaluz sitúa Alcalá la Real en el mapa de la astronomía andaluza
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.
Alcalá la Real se ha situado desde el pasado sábado en un lugar de privilegio en el escenario astronómico andaluz tras la inauguración del Observatorio Andaluz de Astronomía, situado en la aldea de La Pedriza, un proyecto promovido por la Sociedad Einstein de Astronomía (SEDA), integrada en la Red Andaluza de Astronomía (RAdA), con la colaboración del ayuntamiento alcalaíno.
El observatorio, que consta de una cúpula de 4 metros de diámetro totalmente automatizada para su cierre, dispone de anillos de rotación para que pueda girar que son controlados manualmente o por ordenador. Según explica Francisco Ángel Espartero, presidente de la Asociación, la nueva infraestructura dispone de un telescopio de 60 cm, otro de 30 cm y un tercero de 150 mm. La cúpula totalmente computerizada actúa conjuntamente con el software de telescopio y estación meteorológica, bajo protocolo Ascom, lo cual permite sincronizar los movimientos de todos los equipos.
La elección de su emplazamiento no ha sido casual. Espartero señala que las instalaciones del Observatorio se han levantado a partir de la reforma de una antigua guardería infantil en desuso. “Habíamos hecho alguna observación de este mismo lugar con colegios y vimos que el lugar reunía muy buenas condiciones de observación”, explica. Fue así como se pusieron en marcha los trabajos para la adecuación y ampliación del espacio. Las instalaciones, de unos 120 metros cuadrados, cuentan ahora con sala audiovisual, sala informática, cocina equipada, tienda de merchandising, agua potable, saneamientos y electricidad, además de un buen acceso por carretera e internet vía wifi.
El presidente de la SEDA añade que, aunque la propiedad del Observatorio es municipal, es la Sociedad Einstein de Astronomía la que gestiona los recursos, que tendrán como fin su uso «científico, divulgativo y turístico”. En este sentido, la Sociedad ha establecido contacto con las Universidades de Granada, Jaén y Valencia para que se puedan desarrollar diferentes actividades, como cursos y prácticas.
Espartero añade, en cualquier caso que el Observatorio será accesible mediante un régimen de visitas concertadas a todos los públicos y está abierto para cualquier interesado en el conocimiento del universo, desde estudiantes a turistas. “La calidad del cielo y la situación del observatorio hacen que se convierta en un recurso turístico de importancia para el entorno”, detalla el presidente de la SEDA.
La inauguración del Observatorio contó con la presencia del delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Jaén, Manuel Gabriel Pérez; la alcaldesa de Alcalá, Elena Víboras, y los concejales de Presidencia, Carlos Hinojosa, y de Empleo y Medio Ambiente, Rafael Romero. Además, estuvieron presentes miembros y responsables de la SEDA y representantes de las universidades de Granada y Jaén, así como de miembros de diferentes asociaciones astronómicas.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo