VOLVER

Share

El nuevo Observatorio Andaluz sitúa Alcalá la Real en el mapa de la astronomía andaluza

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


21 de marzo de 2013
Exterior del Observatorio Andaluz de Astronomía (OAA).

Exterior del Observatorio Andaluz de Astronomía (OAA).

Alcalá la Real se ha situado desde el pasado sábado en un lugar de privilegio en el escenario astronómico andaluz tras la inauguración del Observatorio Andaluz de Astronomía, situado en la aldea de La Pedriza, un proyecto promovido por la Sociedad Einstein de Astronomía (SEDA), integrada en la Red Andaluza de Astronomía (RAdA), con la colaboración del ayuntamiento alcalaíno.

El observatorio, que consta de una cúpula de 4 metros de diámetro totalmente automatizada para su cierre, dispone de anillos de rotación para que pueda girar que son controlados manualmente o por ordenador. Según explica Francisco Ángel Espartero, presidente de la Asociación, la nueva infraestructura dispone de un telescopio de 60 cm, otro de 30 cm y un tercero de 150 mm. La cúpula totalmente computerizada actúa conjuntamente con el software de telescopio y estación meteorológica, bajo protocolo Ascom, lo cual permite sincronizar los movimientos de todos los equipos.

La elección de su emplazamiento no ha sido casual. Espartero señala que las instalaciones del Observatorio se han levantado a partir de la reforma de una antigua guardería infantil en desuso. “Habíamos hecho alguna observación de este mismo lugar con colegios y vimos que el lugar reunía muy buenas condiciones de observación”, explica. Fue así como se pusieron en marcha los trabajos para la adecuación y ampliación del espacio. Las instalaciones, de unos 120 metros cuadrados, cuentan ahora con sala audiovisual, sala informática, cocina equipada, tienda de merchandising, agua potable, saneamientos y electricidad, además de un buen acceso por carretera e internet vía wifi.

Telescopio Meade, en el interior del Observatorio.

Telescopio Meade, en el interior del Observatorio.

El presidente de la SEDA añade que, aunque la propiedad del Observatorio es municipal, es la Sociedad Einstein de Astronomía la que gestiona los recursos, que tendrán como fin su uso «científico, divulgativo y turístico”. En este sentido, la Sociedad ha establecido contacto con las Universidades de Granada, Jaén y Valencia para que se puedan desarrollar diferentes actividades, como cursos y prácticas.

Espartero añade, en cualquier caso que el Observatorio será accesible mediante un régimen de visitas concertadas a todos los públicos y está abierto para cualquier interesado en el conocimiento del universo, desde estudiantes a turistas. “La calidad del cielo y la situación del observatorio hacen que se convierta en un recurso turístico de importancia para el entorno”, detalla el presidente de la SEDA.

La inauguración del Observatorio contó con la presencia del delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Jaén, Manuel Gabriel Pérez; la alcaldesa de Alcalá, Elena Víboras, y los concejales de Presidencia, Carlos Hinojosa, y de Empleo y Medio Ambiente, Rafael Romero. Además, estuvieron presentes miembros y responsables de la SEDA y representantes de las universidades de Granada y Jaén, así como de miembros de diferentes asociaciones astronómicas.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido