VOLVER

Share

El número de mujeres sigue siendo menor a medida que se asciende en la carrera científica

Fuente: CSIC


22 de junio de 2016
Investigadora de la sala blanca del Instituto de Microelectrónica de Barcelona.(CSIC)

Investigadora de la sala blanca del Instituto de Microelectrónica de Barcelona.(CSIC)

Cuando se asciende en la carrera científica la proporción de mujeres disminuye. Esta es una tendencia común en los 28 países que forman la Unión Europea, a pesar que desde hace varios años más del 60% de los títulos universitarios y al menos el 45% de los doctorados los obtienen las mujeres. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Mujeres Investigadoras 2016, elaborado por la Comisión de Mujeres y Ciencia, asesora de la presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El CSIC ha sido pionero en España en la publicación de estadísticas desagregadas por sexo y cuenta, además de la Comisión de Mujeres y Ciencia, con una Comisión de Igualdad que ha elaborado el Plan de Igualdad para el CSIC.  La Comisión lleva desde 2002 analizando el progreso de las mujeres investigadoras. “Los cambios introducidos en el marco legal favoreciendo la igualdad, junto con el incremento de la oferta pública de empleo, se tradujeron en una mejora en la situación  de las investigadoras en el CSIC”, explica Pilar López Sancho, que preside por delegación la Comisión. “La proporción de mujeres ha aumentado en las escalas de Investigadores Científicos y Profesores de Investigación”, añade.

Entre las cifras del informe destaca que el área de investigación con mayor porcentaje de investigadoras es el de Ciencias y Tecnologías de Alimentos, con un 53,37%, seguido del de Ciencias y Tecnologías Químicas (43,95%), y del de Ciencias Agrarias (41,44%). El área con menor proporción de investigadoras es el de Ciencias y Tecnologías Físicas (20,62%).

También destaca que aunque entre el personal investigador contratado posdoctoral el porcentaje de mujeres el del 37%, al contemplar las cifras del personal pre-doctoral en formación, el porcentaje de mujeres asciende al 56,69%. Sólo en el área de ciencias y tecnologías físicas el porcentaje de mujeres está por debajo del 50% (32%). En el apartado de Investigadores Principales de proyectos de investigación nacionales, el porcentaje de mujeres es de 35,98%, y de 34,67% en los internacionales.

“Como ha dicho la Comisión Europea, el camino hacia la igualdad es lento, por lo que no podemos bajar la guardia. De hecho la cuarta prioridad del Espacio Europeo de Investigación es la Igualdad de género y la inclusión de la dimensión de género en los contenidos de la investigación”, añade López Sancho.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido