VOLVER

Share

El número de mujeres sigue siendo menor a medida que se asciende en la carrera científica

Fuente: CSIC


22 de junio de 2016
Investigadora de la sala blanca del Instituto de Microelectrónica de Barcelona.(CSIC)

Investigadora de la sala blanca del Instituto de Microelectrónica de Barcelona.(CSIC)

Cuando se asciende en la carrera científica la proporción de mujeres disminuye. Esta es una tendencia común en los 28 países que forman la Unión Europea, a pesar que desde hace varios años más del 60% de los títulos universitarios y al menos el 45% de los doctorados los obtienen las mujeres. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Mujeres Investigadoras 2016, elaborado por la Comisión de Mujeres y Ciencia, asesora de la presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El CSIC ha sido pionero en España en la publicación de estadísticas desagregadas por sexo y cuenta, además de la Comisión de Mujeres y Ciencia, con una Comisión de Igualdad que ha elaborado el Plan de Igualdad para el CSIC.  La Comisión lleva desde 2002 analizando el progreso de las mujeres investigadoras. “Los cambios introducidos en el marco legal favoreciendo la igualdad, junto con el incremento de la oferta pública de empleo, se tradujeron en una mejora en la situación  de las investigadoras en el CSIC”, explica Pilar López Sancho, que preside por delegación la Comisión. “La proporción de mujeres ha aumentado en las escalas de Investigadores Científicos y Profesores de Investigación”, añade.

Entre las cifras del informe destaca que el área de investigación con mayor porcentaje de investigadoras es el de Ciencias y Tecnologías de Alimentos, con un 53,37%, seguido del de Ciencias y Tecnologías Químicas (43,95%), y del de Ciencias Agrarias (41,44%). El área con menor proporción de investigadoras es el de Ciencias y Tecnologías Físicas (20,62%).

También destaca que aunque entre el personal investigador contratado posdoctoral el porcentaje de mujeres el del 37%, al contemplar las cifras del personal pre-doctoral en formación, el porcentaje de mujeres asciende al 56,69%. Sólo en el área de ciencias y tecnologías físicas el porcentaje de mujeres está por debajo del 50% (32%). En el apartado de Investigadores Principales de proyectos de investigación nacionales, el porcentaje de mujeres es de 35,98%, y de 34,67% en los internacionales.

“Como ha dicho la Comisión Europea, el camino hacia la igualdad es lento, por lo que no podemos bajar la guardia. De hecho la cuarta prioridad del Espacio Europeo de Investigación es la Igualdad de género y la inclusión de la dimensión de género en los contenidos de la investigación”, añade López Sancho.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido