EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE ALMADÉN PERMITIRÁ UTILIZAR SUS TELESCOPIOS A TRAVÉS DE INTERNET
Fuente: Andalucía Investiga
Los ciudadanos de Andalucía tienen el espacio exterior un poquito más cerca. Concretamente a 70 kilómetros hacia el norte si nos situamos en la capital Hispalense, una localización estratégica alejada de la contaminación lumínica de la ciudad. Y es que Almadén de la Plata, localidad de la Sierra Norte de Sevilla, alberga desde marzo de 2007 el mayor observatorio Astronómico de España abierto tanto a la investigación como a la divulgación científica, un proyecto que comenzó a gestarse hace 12 años por su actual director Miguel Gilarte.
Repartidos en 1.400 metros cuadrados, el observatorio cuenta con todos los medios necesarios para que las 300 personas que permite su aforo puedan disfrutar de un agradable e ilustrativo paseo por los astros. Como aspecto diferenciador, el Observatorio de Almadén presenta su labor divulgativa, permitiendo el uso de la mayoría de sus instalaciones tanto a profesionales como a interesados y curiosos en general, función que no contemplan otros grandes observatorios del país, cuyo uso está restringido exclusivamente a investigadores y expertos.
El centro, que actualmente no cuenta con ningún tipo de subvención, está gestionado por la Asociación Astronómica de España y forma parte de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA) desde que ésta iniciara su actividad en diciembre de 2007. Esta asociación sin ánimo de lucro, que pretende fomentar el interés y la sensibilización ciudadana en torno a la ciencia y la técnica, la completan otros doce centros divulgativos andaluces como el Parque Minero de Río Tinto en Huelva o el Jardín Botánico de Córdoba.
Entre la múltiple instrumentación que posee el Observatorio de Almadén destaca un telescopio de 610 milímetros de diámetro situado en la sala principal de observación, sala que a su vez está equipada con diversos ordenadores y cámaras para que los asistentes puedan ver desde el aula de informática las imágenes que recoge el telescopio. Concretamente este valioso instrumento está reservado exclusivamente a la investigación, sin embargo los visitantes pueden acudir a la estancia acompañados de unos monitores que explican su funcionamiento, estructura y utilidades, así como las características de la cúpula de más de ocho metros de diámetro que lo arropa.
La sala principal, en la que se encuentra el observatorio que alberga este gran telescopio, cuenta también con una aula de usos múltiples en la que tienen lugar diversas exposiciones y actividades como por ejemplo la exposición del Sistema Solar gigante a escala, la llamativa exposición de meteoritos procedentes de diversos planetas o la de fotografías de Júpiter, Saturno, Marte y los viajes a la Luna.
El recinto dispone además de otros cuatro observatorios auxiliares donde se realizan estudios y observaciones del Sol, los planetas, la Vía Láctea y otras galaxias gracias a sus telescopios S/C de 400 milímetros de diámetro. Las manchas solares, regiones más frías de la superficie del Sol, y las fáculas, regiones más brillantes y de mayor temperatura, así como de las erupciones, explosiones o protuberancias solares quedan al descubierto para que todos los visitantes puedan contemplarlas sin correr riesgos gracias a la aplicación de diversas técnicas como el hidrógeno alfa.
El Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata cuenta también con una biblioteca con más de 1.000 libros y revistas dedicados a la astronomía divulgativa, científica e infantil a disposición de los visitantes y una sala de astroinformática en la que se pueden buscar fácilmente estrellas, planetas y constelaciones en la posición que adquirieron hace milenios o, mirando hacia el futuro, en la posición que tendrán dentro de miles de años. Esta aula cuenta con programas de astronomía en tres dimensiones que permiten navegar por el Sistema Solar y acercar al visitante a cualquier planeta o satélite fotografiado con anterioridad por naves espaciales o satélites. El programa permite además colocarse a cualquier distancia de estos cuerpos y hacerlos girar para poder visionar la totalidad de su superficie. Otros potentes programas de astronomía disponibles en esta sala permiten la búsqueda de objetos celestes de cualquier tipo en el espacio. Para los escolares existe también una serie de juegos en este campo que les acerca la astronomía de una forma didáctica y amena.
Pero sin duda uno de los mayores atractivos con que cuenta este observatorio es que a partir de la próxima primavera podrán utilizarse los telescopios a la carta a través de Internet. Previo pago de 45 euros para los telescopios de 400 milímetros o 60 euros para el de 610 milímetros, cualquier persona conectada a la red puede teclear las coordenadas deseadas y visionar durante una hora lo que podría ver mirando directamente por la lente del telescopio. Cualquier persona desde cualquier lugar del mundo podrá entonces disfrutar de los astros en vivo y en directo a sólo un click de distancia.
Director – Miguel Gilarte
Observatorio de Alamdén de la Plata
Últimas publicaciones
Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoCoordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendo