VOLVER

Share

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén capta la estela de los vestigios de restos del cohete espacial chino Chang Zheng 2F

El Observatorio que funciona en la Universidad de Jaén logró captar la estela de los restos del cohete con una cámara automatizada que registra el cielo jiennense, particularmente, a las 00.31 horas. Los fragmentos atravesaron el norte de Marruecos y sobrevolaron el mar Mediterráneo, pero se pudo observar desde la ciudad de Jaén.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
21 de junio de 2022

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén (UJA), a cargo del grupo de investigación ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’, captó anoche la estela de los vestigios de restos del cohete espacial chino Chang Zheng 2F.

El Observatorio que funciona en la Universidad de Jaén logró captar la estela de los restos del cohete con una cámara automatizada que registra el cielo jiennense, particularmente, a las 00.31 horas. Los fragmentos atravesaron el norte de Marruecos y sobrevolaron el mar Mediterráneo, pero se pudo observar desde la ciudad de Jaén.

Traza de basura espacial desde Jaén.

La recién contratada investigadora del grupo ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’ de la UJA Cintia S. Peri, explicó que el pasado 5 de junio partió el cohete Chang Zheng 2F hacia el espacio en el marco de la misión Shenzhou 14, a cargo de la Agencia Espacial China. Llevó tres tripulantes a bordo que se encargarán de construir partes de la futura Estación Espacial china Tiangong, proyecto añorado por esa nación. Lo cierto es que, en la noche del 21 de junio, muchos habitantes de la región andaluza vieron destellos en el cielo que no podían explicar. “La incertidumbre inundó las redes, junto a vídeos y fotografías. Afortunadamente se trataba de chatarra espacial que al ingresar a la atmósfera se destruye casi en su totalidad”, dijo.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido