El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén capta la estela de los vestigios de restos del cohete espacial chino Chang Zheng 2F
El Observatorio que funciona en la Universidad de Jaén logró captar la estela de los restos del cohete con una cámara automatizada que registra el cielo jiennense, particularmente, a las 00.31 horas. Los fragmentos atravesaron el norte de Marruecos y sobrevolaron el mar Mediterráneo, pero se pudo observar desde la ciudad de Jaén.
Fuente: Universidad de Jaén
El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén (UJA), a cargo del grupo de investigación ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’, captó anoche la estela de los vestigios de restos del cohete espacial chino Chang Zheng 2F.
El Observatorio que funciona en la Universidad de Jaén logró captar la estela de los restos del cohete con una cámara automatizada que registra el cielo jiennense, particularmente, a las 00.31 horas. Los fragmentos atravesaron el norte de Marruecos y sobrevolaron el mar Mediterráneo, pero se pudo observar desde la ciudad de Jaén.
La recién contratada investigadora del grupo ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’ de la UJA Cintia S. Peri, explicó que el pasado 5 de junio partió el cohete Chang Zheng 2F hacia el espacio en el marco de la misión Shenzhou 14, a cargo de la Agencia Espacial China. Llevó tres tripulantes a bordo que se encargarán de construir partes de la futura Estación Espacial china Tiangong, proyecto añorado por esa nación. Lo cierto es que, en la noche del 21 de junio, muchos habitantes de la región andaluza vieron destellos en el cielo que no podían explicar. “La incertidumbre inundó las redes, junto a vídeos y fotografías. Afortunadamente se trataba de chatarra espacial que al ingresar a la atmósfera se destruye casi en su totalidad”, dijo.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.