VOLVER

Share

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén detecta al telescopio espacial James Webb, situado a 2 millones de kilómetros de la Tierra

Este nuevo observatorio espacial se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. En el detector del telescopio jiennense se pude registrar sin problema al JWST, como un diminuto puntito que se movía respecto al fondo de estrellas. El movimiento era apreciable en cuestión de minutos. La fotografía es una composición de imágenes centrada en el JWST y en la que las estrellas aparecen movidas como trazas.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
09 de febrero de 2022

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén (UJA) detectó la pasada semana al telescopio espacial James Webb (James Webb Space Telescope -JWST-), que se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol.

El pasado martes, 1 de febrero, se realizaron pruebas satisfactorias de la nueva automatización del Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén, situado en la terraza de la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ). Para ello, se apuntó el telescopio a un objetivo tan singular como es el recientemente lanzado James Webb Space Telescope, construido en colaboración por las agencias espaciales norteamericana, europea y canadiense.

El JWST, desde el Observatorio Astronómico de la UJA.

Este nuevo observatorio espacial se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. En el detector del telescopio jiennense se pude registrar sin problema al JWST, como un diminuto puntito que se movía respecto al fondo de estrellas. El movimiento era apreciable en cuestión de minutos. La fotografía es una composición de imágenes centrada en el JWST y en la que las estrellas aparecen movidas como trazas.

En la sala de control del telescopio jiennense, la observación fue realizada por los profesores Josep Martí Ribas y Pedro Luis Luque Escamilla, junto con el recientemente incorporado investigador María Zambrano senior Jorge Ariel Combi. La automatización del telescopio del Campus Las Lagunillas y su cúpula está siendo realizada por el ingeniero mecánico Juan Antonio Sandalio Pérez, gracias a un contrato al amparo del Sistema Nacional de Garantía Juvenil y del Programa Operativo de Empleo Juvenil.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido