El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén detecta al telescopio espacial James Webb, situado a 2 millones de kilómetros de la Tierra
Este nuevo observatorio espacial se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. En el detector del telescopio jiennense se pude registrar sin problema al JWST, como un diminuto puntito que se movía respecto al fondo de estrellas. El movimiento era apreciable en cuestión de minutos. La fotografía es una composición de imágenes centrada en el JWST y en la que las estrellas aparecen movidas como trazas.
Fuente: Universidad de Jaén
El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén (UJA) detectó la pasada semana al telescopio espacial James Webb (James Webb Space Telescope -JWST-), que se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol.
El pasado martes, 1 de febrero, se realizaron pruebas satisfactorias de la nueva automatización del Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén, situado en la terraza de la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ). Para ello, se apuntó el telescopio a un objetivo tan singular como es el recientemente lanzado James Webb Space Telescope, construido en colaboración por las agencias espaciales norteamericana, europea y canadiense.
Este nuevo observatorio espacial se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. En el detector del telescopio jiennense se pude registrar sin problema al JWST, como un diminuto puntito que se movía respecto al fondo de estrellas. El movimiento era apreciable en cuestión de minutos. La fotografía es una composición de imágenes centrada en el JWST y en la que las estrellas aparecen movidas como trazas.
En la sala de control del telescopio jiennense, la observación fue realizada por los profesores Josep Martí Ribas y Pedro Luis Luque Escamilla, junto con el recientemente incorporado investigador María Zambrano senior Jorge Ariel Combi. La automatización del telescopio del Campus Las Lagunillas y su cúpula está siendo realizada por el ingeniero mecánico Juan Antonio Sandalio Pérez, gracias a un contrato al amparo del Sistema Nacional de Garantía Juvenil y del Programa Operativo de Empleo Juvenil.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




