El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén detecta al telescopio espacial James Webb, situado a 2 millones de kilómetros de la Tierra
Este nuevo observatorio espacial se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. En el detector del telescopio jiennense se pude registrar sin problema al JWST, como un diminuto puntito que se movía respecto al fondo de estrellas. El movimiento era apreciable en cuestión de minutos. La fotografía es una composición de imágenes centrada en el JWST y en la que las estrellas aparecen movidas como trazas.
Fuente: Universidad de Jaén
El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén (UJA) detectó la pasada semana al telescopio espacial James Webb (James Webb Space Telescope -JWST-), que se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol.
El pasado martes, 1 de febrero, se realizaron pruebas satisfactorias de la nueva automatización del Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén, situado en la terraza de la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ). Para ello, se apuntó el telescopio a un objetivo tan singular como es el recientemente lanzado James Webb Space Telescope, construido en colaboración por las agencias espaciales norteamericana, europea y canadiense.
Este nuevo observatorio espacial se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. En el detector del telescopio jiennense se pude registrar sin problema al JWST, como un diminuto puntito que se movía respecto al fondo de estrellas. El movimiento era apreciable en cuestión de minutos. La fotografía es una composición de imágenes centrada en el JWST y en la que las estrellas aparecen movidas como trazas.
En la sala de control del telescopio jiennense, la observación fue realizada por los profesores Josep Martí Ribas y Pedro Luis Luque Escamilla, junto con el recientemente incorporado investigador María Zambrano senior Jorge Ariel Combi. La automatización del telescopio del Campus Las Lagunillas y su cúpula está siendo realizada por el ingeniero mecánico Juan Antonio Sandalio Pérez, gracias a un contrato al amparo del Sistema Nacional de Garantía Juvenil y del Programa Operativo de Empleo Juvenil.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo