EL OBSERVATORIO DE CALAR ALTO ACOGE EL II CURSO DE FOTOMETRÍA ASTRONÓMICA APLICADA A LA MEDICIÓN DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Los días 2 al 5 de octubre tendrá lugar en el Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, Almería, el 2º Curso de Fotometría Astronómica Aplicada a la Medición de la Contaminación Lumínica. El curso está organizado en colaboración por las siguientes instituciones:
Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto
Fundación Descubre
Planetario de Pamplona
Cel Fosc, Asociación contra la Contaminación Lumínica
Centro de Ciencia Principia, Málaga
Sociedad Malagueña de Astronomía
Esta segunda edición cuenta con el patrocinio de Red Eléctrica de España. Por su parte, la Fundación Descubre aporta el tiempo de observación en el telescopio Zeiss de1,23m, el mayor telescopio con tiempo destinado a uso divulgativo del mundo.
La iniciativa nació el año pasado en el seno del Año Internacional de la Astronomía en España, como parte de las actividades del Proyecto Pilar Descubre el Cielo Oscuro y está dirigido a astrónomos aficionados, investigadores del sector de la luminotecnia y técnicos relacionados con el medio ambiente nocturno.
Los objetivos principales del Curso son:
- Formar a observadores del cielo y técnicos del sector de la luminotecnia en el campo de la fotometría astronómica absoluta para que puedan realizar medidas cuantitativas de valor científico, del brillo del fondo de cielo.
- Consolidar y ampliar la Red de Observadores Fotométricos creada el año pasado.
- Formar y discutir los temas más relevantes del fenómeno de la contaminación lumínica en sus diferentes acepciones: medioambientales, energéticas, presupuestarias, de seguridad y salud públicas así como su incidencia en la astronomía.
En esta segunda edición los participantes provienen de Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha, Asturias y Galicia, que se suman a la Comunidad Foral de Navarra, Región de Murcia, Castilla y León y Comunidad de Madrid que contaron con participantes en el curso del año pasado. De esta manera, el mapa de las comunidades autónomas españolas que cuentan con equipos de observadores va completándose y los que se incorporan a este selecto grupo empiezan a aprovecharse del trabajo de quienes les precedieron.
El entorno en el que se celebra el curso es uno de los lugares con mejores propiedades para la observación del cielo y cuenta con las instalaciones astronómicas más completas de la Europa Continental. Además, el Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto cuenta con un régimen de especial protección frente a la contaminación lumínica al haberse declarado punto de referencia en el recientemente aprobado DECRETO 356/2010, de 3 de agosto de 2010, que incluye el Reglamento que desarrolla la LEY 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de la Junta de Andalucía.
El Dr. David Galadí Enríquez, astrónomo del observatorio y responsable de divulgación del mismo, será el encargado de las clases teóricas y prácticas del curso, asistido por miembros de equipo de trabajo y por personal técnico del propio observatorio.
La contaminación lumínica se ha convertido en los últimos años en un problema medioambiental de primer grado, con múltiples afecciones en ámbitos tan dispares como la salud y la seguridad ciudadana, la eficiencia energética, la gestión de recursos financieros públicos y privados o la capacidad para la contemplación del firmamento estrellado tanto desde el punto de vista cultural, como científico. Por ello resulta imprescindible disponer de un equipo de observadores motivado y bien preparado, distribuido por toda la geografía del Estado, que sea capaz de caracterizar el estado actual de la noche en nuestro país con el objetivo de conseguir para nuestras calles y plazas una iluminación de calidad, que cumpla la función para la que está pensada respetando al máximo las condiciones naturales de oscuridad en aquellos lugares en los que la iluminación artificial es dañina.
Más información
Teresa Cruz Sánchez. Fundación Descubre. 670943729 teresa.cruz@juntadeandalcia.es
David Galadí. Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto. 950632518 dgaladi@caha.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

