VOLVER

Share

El Observatorio de Calar Alto bate su récord histórico de tiempo anual de observación

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


17 de enero de 2013
Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA) de Calar Alto.

Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA) de Calar Alto.

El Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA), más conocido como Observatorio de Calar Alto, ha batido en 2012 su registro histórico de tiempo anual de observación. Las 2.477 horas de tiempo utilizado para observaciones astronómicas en 2012 suponen el récord absoluto en los 38 años de historia del observatorio, cuyo primer telescopio empezó a funcionar en 1975.

El Centro Astronómico ha logrado superar además de largo la marca de tiempo útil, a pesar de que el número de noches despejadas no haya sido excepcional para lo que es habitual en un lugar como Calar Alto. Según explica David Barrado, director del Centro, esta mejora en el aprovechamiento del tiempo de observación hay que atribuirla a avances en la organización del trabajo en el observatorio, en especial a la generalización de las observaciones en modo servicio, y a los nuevos desarrollos instrumentales para evaluar la calidad del cielo.

El observatorio, que forma parte del Patronato de la Fundación Descubre, se instaló en la sierra de los Filabres, al noroeste de la ciudad de Almería, debido a las especiales características del lugar, que lo convierten en el mejor emplazamiento para la observación astronómica en Europa. 2012 ha seguido esa tendencia y, con un total de 191 noches sin nubes, se situó en el tercio mejor de la serie histórica.

La marca obtenida el pasado año certifica, según señala Barrado, “el compromiso del Centro Astronómico Hispano Alemán con su comunidad de usuarios y sus esfuerzos por obtener un aprovechamiento óptimo de las inversiones realizadas, así como de las condiciones naturales intrínsecas del cielo del sudeste ibérico”.

El logro se une a otros proyectos destacados desarrollados en los últimos años por el Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA) de Calar Alto, como el Proyecto POP 1.23, centrado en la divulgación de la astronomía mediante el uso de un telescopio profesional emplazado en el observatorio. Para este fin, la Fundación Descubre tiene asignadas una cantidad significativa de noches de observación con el telescopio Zeiss de 1.23 m del Centro.

Como parte de este proyecto, se produce una galería fotográfica variada, para lo cual Descubre cede tiempo de uso a la asociación Escuela Documentalista de Astrofotografía (DSA, encabezada por el astrofotógrafo Vicent Peris). Cada imagen producida es propiedad de CAHA, Descubre y DSA, con la colaboración del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia (en cuyos ordenadores se efectúa el procesado de imágenes). En sus años escasos de existencia esta iniciativa ha valido al proyecto ya seis galardones ‘Astronomy Picture of the Day’ de la NASA.

El Centro Astronómico Hispano Alemán es una instalación científico técnica singular constituida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y por la Sociedad Max Planck (Max-Planck-Gesellschaft, MPG, Alemania). Opera cuatro telescopios con aberturas de 3.5, 2.2, 1.23 y 0.8 metros. El observatorio alberga además dos telescopios (de 1.5 y de 0.5 metros) pertenecientes a otras instituciones españolas (Observatorio Astronómico Nacional –OAN– y Centro de Astrobiología –CAB–).

Enlaces:

Centro Astronómico Hispano Alemán: http://www.caha.es/

Calidad del cielo en Calar Alto: http://www.caha.es/calar-alto-sky-still-dark-still-quiet_es.html

CSIC: http://www.csic.es

MPG: http://www.mpg.de

OAN: http://www.oan.es

CAB: http://cab.inta-csic.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido