El Observatorio de Calar Alto bate su récord histórico de tiempo anual de observación
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.
El Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA), más conocido como Observatorio de Calar Alto, ha batido en 2012 su registro histórico de tiempo anual de observación. Las 2.477 horas de tiempo utilizado para observaciones astronómicas en 2012 suponen el récord absoluto en los 38 años de historia del observatorio, cuyo primer telescopio empezó a funcionar en 1975.
El Centro Astronómico ha logrado superar además de largo la marca de tiempo útil, a pesar de que el número de noches despejadas no haya sido excepcional para lo que es habitual en un lugar como Calar Alto. Según explica David Barrado, director del Centro, esta mejora en el aprovechamiento del tiempo de observación hay que atribuirla a avances en la organización del trabajo en el observatorio, en especial a la generalización de las observaciones en modo servicio, y a los nuevos desarrollos instrumentales para evaluar la calidad del cielo.
El observatorio, que forma parte del Patronato de la Fundación Descubre, se instaló en la sierra de los Filabres, al noroeste de la ciudad de Almería, debido a las especiales características del lugar, que lo convierten en el mejor emplazamiento para la observación astronómica en Europa. 2012 ha seguido esa tendencia y, con un total de 191 noches sin nubes, se situó en el tercio mejor de la serie histórica.
La marca obtenida el pasado año certifica, según señala Barrado, “el compromiso del Centro Astronómico Hispano Alemán con su comunidad de usuarios y sus esfuerzos por obtener un aprovechamiento óptimo de las inversiones realizadas, así como de las condiciones naturales intrínsecas del cielo del sudeste ibérico”.
El logro se une a otros proyectos destacados desarrollados en los últimos años por el Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA) de Calar Alto, como el Proyecto POP 1.23, centrado en la divulgación de la astronomía mediante el uso de un telescopio profesional emplazado en el observatorio. Para este fin, la Fundación Descubre tiene asignadas una cantidad significativa de noches de observación con el telescopio Zeiss de 1.23 m del Centro.
Como parte de este proyecto, se produce una galería fotográfica variada, para lo cual Descubre cede tiempo de uso a la asociación Escuela Documentalista de Astrofotografía (DSA, encabezada por el astrofotógrafo Vicent Peris). Cada imagen producida es propiedad de CAHA, Descubre y DSA, con la colaboración del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia (en cuyos ordenadores se efectúa el procesado de imágenes). En sus años escasos de existencia esta iniciativa ha valido al proyecto ya seis galardones ‘Astronomy Picture of the Day’ de la NASA.
El Centro Astronómico Hispano Alemán es una instalación científico técnica singular constituida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y por la Sociedad Max Planck (Max-Planck-Gesellschaft, MPG, Alemania). Opera cuatro telescopios con aberturas de 3.5, 2.2, 1.23 y 0.8 metros. El observatorio alberga además dos telescopios (de 1.5 y de 0.5 metros) pertenecientes a otras instituciones españolas (Observatorio Astronómico Nacional –OAN– y Centro de Astrobiología –CAB–).
Enlaces:
Centro Astronómico Hispano Alemán: http://www.caha.es/
Calidad del cielo en Calar Alto: http://www.caha.es/calar-alto-sky-still-dark-still-quiet_es.html
CSIC: http://www.csic.es
MPG: http://www.mpg.de
OAN: http://www.oan.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



