El Oratorio de la Madraza se puede visitar virtualmente en 3D
Fuente: Universidad de Granada
El Oratorio de la Madraza ya puede ser visitado virtualmente en 3D a través del Portal Virtual de Patrimonio de las Universidades Andaluzas.
Durante el pasado mes de marzo, un equipo de investigación realizó la captura de datos de este espacio monumental recientemente restaurado, utilizando para ello un escáner láser de alta precisión para datos de media distancia. Se realizaron siete tomas esféricas, que proporcionaron cada una de ella 20 millones de puntos de color, con una precisión inferior a 1 mm, y una resolución (separación entre puntos) de aproximadamente 2 mm de media.
Tras varios meses de procesamiento, se ha generado un modelo poligonal de 50 millones de triángulos, que reproduce con máxima fiabilidad los mocárabes y artesonados de la capilla, así como los restos arqueológicos que se encuentran bajo el suelo de cristal.
Si bien se dispone de una documentación de alta precisión y calidad de la bóveda y las paredes, para la visualización web del oratorio ha sido necesario simplificar el modelo hasta quedarse en unos 900.000 triángulos, que es una cantidad nada desdeñable y que, aunque puede ser visualizada en los móviles de hoy en día, hace unos años era de difícil manejo en los ordenadores de escritorio.
En la II Fase del Portal Virtual de Patrimonio de las Universidades Andaluzas (proyecto enmarcado en el Observatorio Atalaya, y coordinado por el Secretariado de Bienes Culturales de la Universidad de Granada) se ha procedido a digitalizar 8 espacios inmuebles de las universidades públicas andaluzas, siendo el Oratorio del Palacio de la Madraza uno de ellos. En las próximas semanas se publicará el modelo 3D de la fachada del Palacio de la Madraza, y otros elementos monumentales de las universidades de Sevilla, Córdoba y Granada.
Hasta la fecha se encuentran además ubicados en el espacio Sketchfab del proyecto (https://sketchfab.com/atalaya3d) 18 de las piezas disponibles en 3D en el Portal Virtual, número que se irá incrementando paulatinamente hasta albergar la totalidad de los modelos 3D actualmente disponibles.
La visita virtual en 3D del Palacio de la Madraza se encuentra disponible en:
http://patrimonio3d.ugr.es/index.php/granada/inmuebles/item/55-palacio-de-la-madraza
Contacto:
Mª Luisa Bellido Gant
Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada
Directora del Secretariado de Bienes Culturales de la Universidad de Granada
Teléfono: 958240975 / 958242763
Correo: mbellido@ugr.es
Web personal: http://www.ugr.es/~mbellido/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo