VOLVER

Share

El origen del estuario del Guadalquivir: Tsunamis con más de 3000 años

Fuente: María José Llobregat / Fundación Descubre


28 de abril de 2015
Investigadores del Departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva

Investigadores del Departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva

Investigadores del Departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva sitúan en torno al año 1250 aC (antes de Cristo) el inicio del proceso geológico por el que el estuario del río Guadalquivir se fue cerrando al océano Atlántico hasta adquirir su forma actual. En un estudio determinan que la transición de un espacio abierto al mar a otro más aislado, hace más de 3.200 años, se debe a procesos sedimentarios costeros, entre ellos, los efectos de ciertos tsunamis, causantes del origen de transformaciones en el paisaje que han podido determinar la ubicación actual de poblaciones como Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) o la configuración del Parque Natural de Doñana.

Estas conclusiones, recogidas en el artículo ‘Atlantic extreme wave events during the last four millennia in the Guadalquivir estuary, SW Spain’ publicado en la revista Quaternary Research, son el resultado de los distintos sondeos que los investigadores han realizado en el entorno de Doñana utilizando técnicas como estudios de sedimentos, fósiles, polen y dataciones radiométricas de carbono 14.

En los estudios sedimentológicos, analizaron las características de las distintas capas de arena así como la macrofauna (moluscos y caracoles) y microfauna. En este sentido, los expertos se centraron en los foraminíferos, unos organismos marinos microscópicos a partir de los cuales se puede determinar cómo ha ido evolucionando el medio en los últimos 4.000 años.

Asimismo, los investigadores acometieron dataciones de carbono 14 a muestras de conchas marinas para calcular la edad de estos fósiles. Este tipo de análisis, utilizado en geología y  arqueología, mide la cantidad de carbono 14 -un elemento del carbono que se origina en la atmósfera- que cualquier resto orgánico acumula a lo largo de su vida. Las plantas lo incorporan a través de la fotosíntesis; y los animales, alimentándose de los vegetales.

Sondeos

Sondeos

Al morir, la absorción de carbono cesa y empieza a desintegrarse el que había acumulado en el organismo. Este proceso permite a los científicos determinar la edad de un resto arqueológico mediante la diferencia entre la cantidad de carbono que hay en el momento de la muerte y la que queda cuando el vestigio es encontrado miles de años después.

A las dataciones se sumaron análisis de polen para comprobar los cambios en la vegetación del entorno.

Olas extremas

A partir de estas pruebas, los expertos han constatado que, en los últimos 4.000 años, la cuenca del Guadalquivir ha sido escenario de tres tsunamis: el primero, en torno al año 2000 aC, el segundo en el 1500 aC, y el tercero en el año 1250 aC. “A lo largo de este periodo, el estuario sufrió varios procesos de subsidencia, es decir, el hundimiento progresivo de los sedimentos que, a su vez, provocó la inundación de la zona. En esta fase, el estuario estaba más abierto al mar y, por lo tanto, sometido a los procesos marinos”, explica a la Fundación Descubre uno de los investigadores principales del proyecto, Antonio Rodríguez Ramírez, de la Universidad de Huelva.

Sin embargo, tras el paso del tercer tsunami, hace más de 3000 años, la antigua cuenca empieza a transformarse en un espacio más cerrado al mar debido al crecimiento de las barreras de arena que rodean al estuario. Los restos fósiles analizados por los investigadores atestiguan esta época de cambio. “Comprobamos una disminución del número de especies marinas y, en cambio, aumentan las variedades de microfauna y macrofauna propias del área protegida”, incide.

Asentamientos humanos

Entre las consecuencias de estas inundaciones, los expertos destacan la desaparición de los posibles asentamientos humanos establecidos en la zona, ocultos bajo la superficie del suelo. “En Doñana no es posible hallar vestigios arqueológicos más antiguos que la época romana porque están hundidos bajo metros y metros de sedimentos. Si hemos encontrado algunos restos cerámicos es porque han sido arrastrados con posterioridad hacia el interior del estuario”, indica el responsable del proyecto.

Veta con conchas

Veta con conchas

También el paisaje ha experimentado cambios. Así, de ser una zona continental, con una vegetación similar a la existente hoy día en los arenales de Doñana, la cuenca del Guadalquivir se convirtió primero en un lago costero –tipo Albufera de Valencia- y después en una marisma. “Con el paso del tiempo, el lago se fue colmatando, es decir, se fue rellenando con sedimentos de materiales transportados por el agua, hasta que se formaron las marismas de hoy día. Debajo de la marisma actual, hay formaciones arenosas de dunas arrastradas por el viento, que están a 10 metros de profundidad, soterradas por los sedimentos más recientes”, continúa explicando el investigador.

Las investigaciones realizadas se enmarcan en el ‘Proyecto Hinojos’, financiado por la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Huelva, el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Estación Biológica de Doñana (EBD), el Espacio Natural de Doñana (END), el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), la Fundación Caja Madrid, la Fundación Doñana 21, el Ayuntamiento de Hinojos y la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM).

Este trabajo tendrá continuidad en otro proyecto que centrará su atención en dos aspectos: la ampliación de la zona de estudio ya que, como indican los investigadores, el estuario es muy extenso y casi llega hasta Sevilla; y el establecimiento preciso de las variaciones de la línea de costa. “Estudios previos han determinado que el nivel del mar actual se alcanzó hace 5000 o 6000 años pero nosotros pensamos que es más reciente, hace unos 4500 años. Y la clave puede estar en la zona del Guadalquivir”, concluye.

Referencia:

Antonio Rodríguez-Ramírez, José Noel Pérez-Asensio, Ana Santos, Gonzalo Jiménez-Moreno, Juan J.R. Villarías-Robles, Eduardo Mayoral, Sebastián Celestino-Pérez, Enrique Cerrillo-Cuenca, José Antonio López-Sáez, Ángel León, Carmen Contreras. 2015. ‘Atlantic extreme wave events during the last four millennia in the Guadalquivir estuary, SW Spain’. Quaternary Research. Vol.83 (2015) pp: 24-40.doi: 10.1016 / j.yqres.2014.08.005

Imágenes: 

Investigadores del Departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/17272217126/

Sondeos

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/17110417338/

Veta con conchas

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/17111971099/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido