EL PABELLÓN CULTURA DE LA PREVENCIÓN RECUPERA LOS 135 AÑOS DE LA HISTORIA DEL FERROCARRIL GRANADA-BOBADILLA CON LA MUESTRA SEÑALES DE LA VÍA
Fuente: Departamento de Comunicación del Parque de las Ciencias
Jornadas interminables de 20 horas, esfuerzos sobrehumanos, temperaturas elevadas Estos son algunos de los recuerdos que guarda Francisco Merelo, maquinista jubilado, de la época en la que trabajaba en el tren de vapor. Memoria que ha recuperado hoy durante la inauguración Señales de la vía. 135 años del ferrocarril Granada-Bobadilla, una muestra que puede verse en el Pabellón Cultura de la Prevención del Parque de las Ciencias hasta el próximo mes de septiembre.
A través de 50 fotografías, maquetas y elementos ferroviarios se presenta un recorrido por la historia del ferrocarril en el último siglo y se reflejan los cambios que se han experimentado en todos los ámbitos: tecnológico, social, en infraestructuras y en cultura de la prevención. Es precisamente este último aspecto uno de los que se destacan especialmente en la exposición. Tal y como ha explicado el comisario del Pabellón, José Millán, en Señales de la vida se trata de ligar la historia con el mundo del trabajo y del riesgo en el ferrocarril.
Para ello, además de la exposición se han organizado talleres, en los que se abordan las normas y señales que afectan al transporte ferroviario. Para complementar estos talleres y como cierre de la muestra el próximo mes de septiembre se celebrará el programa El curso en marcha, un viaje de escolares en tren hasta Loja en el que aprenderán más aspectos de la cultura de la prevención en este transporte.
Las fotografías expuestas proceden de investigadores históricos del ferrocarril como: Lawrence Marshall, Jeremy Wiseman, Trevor Rowe, Miguel Giménez Yanguas, José Antonio Gómez Martínez o Joan Acón. En ellas se reflejan hechos históricos como la construcción del depósito de las locomotoras de las Avenida de los Andaluces en 1966 o de cuando las locomotoras se convertían también en espacios solidarios al repartir agua caliente a las mujeres en los pueblos, tal y como rememora Merelo.
En este sentido, el presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril y del Tranvía, Carlos Peña, ha señalado la importancia de organizar actividades y exposiciones que divulguen el patrimonio cultural e histórico y permitan a las nuevas generaciones entender que este presente es fruto de la evolución del pasado.
El avance tecnológico que permitió el paso del vapor al diésel y de éste a los automotores también se refleja en las maquetas expuestas y diseñadas por Francisco Merelo, que recogen aspectos tan significativos como la presencia de los botijos colgados en los laterales de la máquinas para saciar la sed y el calor de lo maquinistas.
Con esta exposición, que acoge el Parque de las Ciencias hasta septiembre, el museo muestra su vocación de dar cabida a iniciativas y actividades que promuevan la cultura y pongan el valor la historia y el conocimiento, según ha expresado el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, durante la inauguración.
Más información:
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



