VOLVER

Share

EL PACIENTE QUE RECIBIÓ EL PRIMER TRANSPLANTE DE ESTRUCTURA FACIAL DE ANDALUCÍA YA TIENE EL ALTA HOSPITALARIA


05 de mayo de 2010

Fuente: Consejería de Salud

 

La intervención tuvo lugar el pasado 25 de enero y fue fruto de la solidaridad de la familia del donante y del trabajo realizado por más de un centenar de profesionales del Hospital Virgen del Rocío.

 

El paciente que fue sometido el pasado 25 de enero al primer trasplante de estructura facial en Andalucía ha recibido hoy el alta hospitalaria. Rafael vuelve a su casa tras catorce semanas de ingreso en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, centro en el que se realizó esta intervención, la segunda de España y novena del mundo.

El paciente, de 34 años, se encuentra con un estado de salud general muy bueno, si bien, el doctor Tomás Gómez Cía, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Virgen del Rocío, y el doctor Juan David González Padilla, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Maxilofacial del Virgen del Rocío, han señalado que aún quedan algunos meses para poder valorar completamente el grado de recuperación funcional del tejido trasplantado.

Un total de 15 meses y 56 reuniones preparatorias fueron necesarias para orquestar y preparar los protocolos de actuación correspondientes y necesarios desde que en mayo de 2009 la Comisión Autonómica de Ética, y el junio la Coordinación Nacional de Trasplantes, autorizasen a Andalucía a la realización de este trasplante. Trabajos previos, fruto del trabajo en equipo realizado por un centenar de profesionales, coordinados por el doctor Tomás Gómez Cía, jefe de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica, que se han completado con simulaciones virtuales de la cirugía haciendo uso del Software Virtual 3D del que dispone el Hospital Virgen del Rocío para realizar intervenciones complejas, con la preparación clínica y psicológica del paciente, y con la realización de cirugías experimentales para entrenar al equipo en los tiempos y pasos a realizar en este complejo procedimiento.

Fue el 21 de septiembre de 2009 cuando el equipo de extracción e implante comunicó a la Coordinación Autonómica de Trasplantes que todas las fases de planificación previas a la cirugía estaban ejecutadas y que el equipo estaba preparado para llevar a cabo dicha intervención, momento desde el que la coordinación inició una guardia permanente para localizar a un donante compatible con el receptor, y el 25 de enero se activa la alerta del equipo de profesionales del Hospital Virgen del Rocío ante la localización de un posible donante compatible.

Fase prequirúrgica, quirúrgica y postquirúrgica

 

Más de 30 horas fueron necesarias para realizar el primer trasplante de estructura facial de Andalucía, un hito que ha tenido un importante trabajo previo y de preparación en su fase prequirúrgica.

Así, antes de proceder a la realización de la extracción del tejido a implantar y de la cirugía propiamente dicha, los profesionales realizaron pruebas virtuales de coincidencia de estructuras faciales del donante y del receptor mediante el Software Virtual 3D (VirSSPA) para confirmar la idoneidad del tejido y comprobar que los tejidos compuestos donados coincidían exactamente con la totalidad de la estructura facial enferma.

Posteriormente, los profesionales procedieron a la extracción del tejido facial del donante, concretamente dos tercios de la parte inferior de la cara, junto con los vasos sanguíneos, los nervios motores y sensitivos responsables de la funcionalidad y sensibilidad del tejido una vez implantado, las glándulas salivales y el tejido óseo del mentón. La cirugía de extracción se prolongó entre las 5.30 y las 10.00 horas del 26 de enero.

Tras el trabajo previo de preparación del paciente por parte del personal de Enfermería y los facultativos de Anestesia y Reanimación, el equipo de Oftalmología comenzó a intervenir sobre los párpados y la zona ocular dañada, dejando paso posteriormente a los cirujanos plásticos, quienes iniciaron, con microcirugía, la preparación de la arteria femoral, en la ingle, para conectar el tejido extraído del donante, técnica denominada reperfusión temporal heterotópica.

Un total de seis horas fueron necesarias para extraer el tejido sano a implantar, para asegurar el buen riego sanguíneo del tejido (una vez unido a la femoral del paciente) durante el tratamiento quirúrgico del neuroma plexiforme panfacial del paciente para, acto seguido, y una vez comprobado que no existía rechazo por parte del receptor, comenzar a la extirpación del tejido enfermo, tarea a la que se incorporaron también los cirujanos maxilofaciales y que se prolongó hasta las 19.00 horas del 26 de enero.

En las siguientes nueve horas se procedió al trasplante en su fase final, el implante en su lugar definitivo, concluyendo todo el procedimiento quirúrgico a las 4.00 horas del 27 de enero.

En las más de 24 horas que duró la intervención sobre el paciente-receptor fue fundamental el papel de los profesionales de Anestesia y Reanimación, que mantuvieron monitorizado en todo momento las funciones vitales del paciente y aseguraron un óptimo volumen sanguíneo en una cirugía que conlleva una gran pérdida de sangre. Este trabajo se desarrolló, además, en estrecha colaboración con el equipo de enfermeras de los quirófanos, bioquímicos, hematólogos e intensivistas.

Tras el trasplante, el paciente fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos del centro sevillano, donde ha recibido atención especializada y donde ha iniciado la rehabilitación necesaria. Tras el alta hospitalaria, Rafael seguirá recibiendo rehabilitación diariamente, y trabajará con los logopedas durante la fase de recuperación.

El equipo quirúrgico de extracción e implante estuvo compuesto por: 5 cirujanos plásticos, 4 cirujanos maxilofaciales, 3 anestesistas, 1 oftalmólogo, 3 médicos residentes (Cirugía Plástica, Cirugía Maxilofacial y Oftalmología) y 6 profesionales de enfermería (4 DUE y 2 auxiliares) y un anaplastólogo. Asimismo, los profesionales de los servicios de Cuidados Críticos, Radiología, Inmunología, Bioquímica, Hematología y Microbiología han apoyado las necesidades de soporte diagnóstico y asistencial complementarias previas a la cirugía.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido