El papel de los carbohidratos en la alimentación de la langosta, clave para mejorar su cultivo a nivel comercial
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores del departamento de Biología de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz, en colaboración con expertos del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han trabajado en un estudio centrado en el papel de los carbohidratos en la alimentación de la langosta (P. argus) con vistas a la puesta en marcha de dietas formuladas (piensos) para su cultivo a nivel comercial.
Para el desarrollo de este trabajo, publicado en la prestigiosa revista PLOS-ONE, los investigadores han utilizado diferentes métodos de digestibilidad en este crustáceo, ya sea in vitro e in vivo, además de realizar mediciones de enzimas digestivas y metabólicas. Asimismo, se ha estudiado el camino de los diferentes nutrientes y metabolitos del jugo gástrico a la glándula digestiva, de la glándula a la hemolinfa y, finalmente, su uso o almacenamiento por diferentes tejidos.
Lo que distingue este estudio de otros previamente publicados es que en él se realiza un análisis integral del papel de los carbohidratos de la dieta, no sólo en la digestión y uso metabólico de los mismos, sino de su interacción con la digestión, absorción y metabolismo de otros nutrientes como las proteínas y los lípidos. Este tipo de análisis raramente se encuentra en la literatura científica sobre fisiología digestiva de crustáceos y proporciona una visión más realista del papel de los diferentes nutrientes en las dietas artificiales.
Una de las conclusiones obtenidas de este trabajo es el hecho de que las langostas digieren muy bien los carbohidratos de la dieta, pero que tienen poca capacidad para utilizarlos metabólicamente, o para almacenarlos como glucógeno. Sin embargo, el tipo de carbohidrato y la cinética de su digestión y absorción tienen un efecto importante sobre la digestión y el uso metabólico de otros nutrientes, por lo que basado en esto se realizan recomendaciones sobre los más apropiados para esta y, probablemente, otras especies de langostas. De igual forma, es importante señalar que se han identificado, además, áreas donde son necesarios más estudios para avanzar hacia la formulación de dietas fisiológicamente adecuadas para esta especie y donde la colaboración entre las instituciones involucradas puede consolidarse aún más.
Todo este análisis es fruto de la cooperación entre instituciones científicas y académicas cubanas y andaluzas. De hecho, esta investigación científica se enmarca dentro de la tesis doctoral de Leandro Rodríguez-Viera, que está realizando en el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de la Habana y el departamento de Biología de la UCA, bajo la dirección de la doctora Tsai García-Galano y del doctor Juan Miguel Mancera, respectivamente. En el trabajo también colaboró muy activamente el doctor Erick Perera, becario Marie Curie de la Unión Europea en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía.
Por último, se debe señalar que todo este estudio ha sido posible gracias a una ayuda recibida por el doctorando Leandro Rodríguez-Viera por parte del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, (ceiA3), que le permitió una estancia de trabajo en el departamento de Biología de la Universidad de Cádiz.
Referencia bibliográfica: Rodríguez-Viera L, Perera E, Casuso A, Perdomo-Morales R, Gutierrez O, et al. (2014) A. Holistic View of Dietary Carbohydrate Utilization in Lobster: Digestion, Postprandial Nutrient Flux, and Metabolism. PLoS ONE 9(9): e108875. doi:10.1371/journal.pone.0108875
http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0108875
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

