VOLVER

Share

EL PARÁSITO DE LA TOXOPLASMOSIS SE EXTIENDE EN EL HÁBITAT DEL LINCE IBÉRICO


06 de abril de 2010

Fuente: SINC

 

Las especies de felinos silvestres son importantes en el mantenimiento del ciclo selvático de Toxoplasma gondii, pero en la mayoría de estos animales la información sobre la epidemiología y los factores asociados a la infección es muy limitada. Es el caso del lince ibérico, el felino más amenazado del mundo y el carnívoro más amenazado de Europa. Aunque no se han descrito casos clínicos de toxoplasmosis en el lince ibérico, sí se ha reportado mortalidad asociada a infección por T. gondii en el lince rojo (Lynx rufus).

“Los resultados manifiestan una elevada diseminación de Toxoplasma gondii en las poblaciones de lince ibérico”, señala a SINC Ignacio García Bocanegra, autor principal del estudio e investigador de Sanidad Animal en la UCO.

La investigación, publicada a principios de este año en la revista Veterinary Parasitology, demuestra además que cuatro felinos nacidos en cautividad entraron en contacto con el parásito durante el periodo de estudio, de 2005 a 2009, lo que confirma la presencia de T. gondii en los centros de cría en cautividad.

“Por eso deberían implantarse medidas para prevenir la infección por T. gondii en estos centros”, advierte García Bocanegra, quien aconseja analizar previamente a los conejos destinados a la alimentación del lince, porque son éstos la principal fuente de infección.

Récord de felinos analizados

Este trabajo no es el primero que analiza la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en los linces ibéricos, pero sí el más completo. Los investigadores analizaron 129 ejemplares de lince ibérico a través de la técnica de aglutinación modificada (detección de anticuerpos frente a T. gondii a partir de suero de lince ibérico), y detectaron anticuerpos en un 62,8%, es decir, en 81 de los 129 felinos analizados.

Además de observar que la seroprevalencia de T. gondii aumenta con la edad de los animales, los resultados muestran la misma seroprevalencia en linces en libertad (un 66,7% de 93 ejemplares) que en los sometidos a cautividad (un 69% de 84 ejemplares). Sin embargo, la seroprevalencia “fue menor en ejemplares nacidos en cautividad (un 22,5% de 40 ejemplares)”, subraya el investigador.

En el estudio, se observó una asociación entre la infección por Cytauxzoon felis y la seroprevalencia frente a T. gondii. No obstante, “la infección por el virus de la leucemia felina no influyó en la seroprevalencia por T. gondii (un 53,8% de 13 ejemplares)”, asegura el investigador.

El equipo no ha observado diferencias significativas entre el sexo de los linces, la región geográfica en la que viven, o el año de muestreo.

Una enfermedad que afecta a especies de sangre caliente

La toxoplasmosis es una enfermedad zoónosica que afecta sobre todo a las especies de sangre caliente, incluida la especie humana. Los hospedadores definitivos de este parásito protozoo son los felinos, únicos animales capaces de excretar los parásitos a través de las heces.

Pero los investigadores no han detectado eliminación de estos parásitos “en ninguna de las 58 muestras de heces de lince analizadas”, confirma García Bocanegra.

——————————-

Referencia bibliográfica:

García-Bocanegra, I; Dubey, J.P.; Martínez, F.; Vargas, A.; Cabezón, O.; Zorrilla, I.; Arenas, A.; Almería, S. “Factors affecting seroprevalence of Toxoplasma gondii in the endangered Iberian lynx (Lynx pardinus)” Veterinary Parasitology 167(1): 36-42, 20 de enero de 2010.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido