EL PARÁSITO DE LA TOXOPLASMOSIS SE EXTIENDE EN EL HÁBITAT DEL LINCE IBÉRICO
Fuente: SINC
Las especies de felinos silvestres son importantes en el mantenimiento del ciclo selvático de Toxoplasma gondii, pero en la mayoría de estos animales la información sobre la epidemiología y los factores asociados a la infección es muy limitada. Es el caso del lince ibérico, el felino más amenazado del mundo y el carnívoro más amenazado de Europa. Aunque no se han descrito casos clínicos de toxoplasmosis en el lince ibérico, sí se ha reportado mortalidad asociada a infección por T. gondii en el lince rojo (Lynx rufus).
Los resultados manifiestan una elevada diseminación de Toxoplasma gondii en las poblaciones de lince ibérico, señala a SINC Ignacio García Bocanegra, autor principal del estudio e investigador de Sanidad Animal en la UCO.
La investigación, publicada a principios de este año en la revista Veterinary Parasitology, demuestra además que cuatro felinos nacidos en cautividad entraron en contacto con el parásito durante el periodo de estudio, de 2005 a 2009, lo que confirma la presencia de T. gondii en los centros de cría en cautividad.
Por eso deberían implantarse medidas para prevenir la infección por T. gondii en estos centros, advierte García Bocanegra, quien aconseja analizar previamente a los conejos destinados a la alimentación del lince, porque son éstos la principal fuente de infección.
Récord de felinos analizados
Este trabajo no es el primero que analiza la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en los linces ibéricos, pero sí el más completo. Los investigadores analizaron 129 ejemplares de lince ibérico a través de la técnica de aglutinación modificada (detección de anticuerpos frente a T. gondii a partir de suero de lince ibérico), y detectaron anticuerpos en un 62,8%, es decir, en 81 de los 129 felinos analizados.
Además de observar que la seroprevalencia de T. gondii aumenta con la edad de los animales, los resultados muestran la misma seroprevalencia en linces en libertad (un 66,7% de 93 ejemplares) que en los sometidos a cautividad (un 69% de 84 ejemplares). Sin embargo, la seroprevalencia fue menor en ejemplares nacidos en cautividad (un 22,5% de 40 ejemplares), subraya el investigador.
En el estudio, se observó una asociación entre la infección por Cytauxzoon felis y la seroprevalencia frente a T. gondii. No obstante, la infección por el virus de la leucemia felina no influyó en la seroprevalencia por T. gondii (un 53,8% de 13 ejemplares), asegura el investigador.
El equipo no ha observado diferencias significativas entre el sexo de los linces, la región geográfica en la que viven, o el año de muestreo.
Una enfermedad que afecta a especies de sangre caliente
La toxoplasmosis es una enfermedad zoónosica que afecta sobre todo a las especies de sangre caliente, incluida la especie humana. Los hospedadores definitivos de este parásito protozoo son los felinos, únicos animales capaces de excretar los parásitos a través de las heces.
Pero los investigadores no han detectado eliminación de estos parásitos en ninguna de las 58 muestras de heces de lince analizadas, confirma García Bocanegra.
——————————-
Referencia bibliográfica:
García-Bocanegra, I; Dubey, J.P.; Martínez, F.; Vargas, A.; Cabezón, O.; Zorrilla, I.; Arenas, A.; Almería, S. Factors affecting seroprevalence of Toxoplasma gondii in the endangered Iberian lynx (Lynx pardinus) Veterinary Parasitology 167(1): 36-42, 20 de enero de 2010.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


