El Parque de las Ciencias abre el Puente con novedades en `Títeres´, Rapaces y Mariposario
Fuente: Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias abre el Puente del 15 de agosto con novedades para atraer más visitantes a la ciudad. En los últimos quince días de la exposición ‘Títeres. 30 años de Etcétera’ el museo añade un reclamo más para no perderse esta muestra antes de despedirse de Granada y esto es la incorporación de nuevas piezas a la colección de Títeres del mundo. En concreto se trata de 5 títeres del S XIX procedentes de India, Japón y Bélgica. Los próximos días festivos ofrecen una buena oportunidad para ver en directo estos nuevos objetos y disfrutar de otras actividades en familia que ha programado el museo. Para facilitar la visita el Parque de las Ciencias abrirá los tres días en el siguiente horario: viernes y domingo de 10 a 15 horas y sábado de 10 a 19 horas.
A este atractivo, se suma la posibilidad de vivir una experiencia en plena naturaleza con Rapaces en Vuelo y el Mariposario Tropical. Ambas instalaciones permanentes han incorporado nuevas actividades con contenido e interés suficiente como para que el turista planifique una visita de fin de semana a la ciudad. En Rapaces destaca la intervención de cuatro buitres leonados que recrean una escena de la vida silvestre. Y no faltan otras aves tan populares como el águila escudada, el águila culebrera, y el águila de Harris, así como el búho real, el halcón, los cernícalos, los milanos y la lechuza.
En el caso del Mariposario es justo en la época estival cuando presenta mayor explosión de floración de plantas y de actividad de las mariposas que responden a su ciclo vital estacional. Así, se podrá seguir en vivo el ciclo de la mariposa búho, cebra y la monarca por destacar algunas de las 20 especies tropicales que se pueden contemplar en este espacio
El público también tendrán la oportunidad de aprender sobre la historia, hábitos, formas y actores implicados en el proceso de la nutrición y como está vinculada a nuestra salud, en la muestra ‘Nutrición, impulso vital’ que se ha desarrollado junto con la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y que podrá verse en el museo hasta el próximo mes de octubre.
Junto a las exposiciones temporales, el Parque de las Ciencias ofrece en estos días todos sus contenidos permanentes como los Pabellones ‘Viaje al Cuerpo Humano’, ‘Cultura de la Prevención’, ‘Al Andalus y la Ciencia’, la carpa de gimnasia mental, la Torre de Observación o las salas ‘Eureka’, ‘Biosfera’ y ‘Percepción’.
Además los visitantes alcanzarán el universo en unos minutos con solo traspasar las puertas del Planetario. Allí descubrirán los misterios del cielo, la biodiversidad y también otro universo, esta vez artístico, el de M. C. Escher, con un audiovisual que conjuga arte, ciencia, arquitectura y astronomía para mostrar la obra y los mundos imposibles del artista holandés.
Talleres de anatomía, electricidad, rapaces, recorridos botánicos, historia en el dolmen neolítico y la cara oculta del patrimonio en la Ventana a la Ciencia completan una oferta muy variada de actividades organizadas para la diversión y el entretenimiento del público en estos días del Puente de agosto.
Más información:
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo