VOLVER

Share

El Parque de las Ciencias abre el Puente con novedades en `Títeres´, Rapaces y Mariposario

Fuente: Parque de las Ciencias


14 de agosto de 2014
Rapaces en vuelo

Rapaces en vuelo

El Parque de las Ciencias abre el Puente del 15 de agosto con novedades para atraer más visitantes a la ciudad. En los últimos quince días de la exposición ‘Títeres. 30 años de Etcétera’ el museo añade un reclamo más para no perderse esta muestra antes de despedirse de Granada y esto es la incorporación de nuevas piezas a la colección de Títeres del mundo. En concreto se trata de 5 títeres del S XIX procedentes de India, Japón y Bélgica. Los próximos días festivos ofrecen una buena oportunidad para ver en directo estos nuevos objetos y disfrutar de otras actividades en familia que ha programado el museo. Para facilitar la visita el Parque de las Ciencias abrirá los tres días en el siguiente horario: viernes y domingo de 10 a 15 horas y sábado de 10 a 19 horas.

A este atractivo, se suma la posibilidad de vivir una experiencia en plena naturaleza con Rapaces en Vuelo y el Mariposario Tropical. Ambas instalaciones permanentes han incorporado nuevas actividades con contenido e interés suficiente como para que el turista planifique una visita de fin de semana a la ciudad. En Rapaces destaca la intervención de cuatro buitres leonados que recrean una escena de la vida silvestre. Y no faltan  otras aves tan populares como el águila escudada, el águila culebrera, y el águila de Harris, así como el búho real, el halcón, los cernícalos, los milanos y la lechuza.

En el caso del Mariposario es justo en la época estival cuando presenta mayor explosión de floración de plantas y de actividad de las mariposas que responden a su ciclo vital estacional. Así, se podrá seguir en vivo el ciclo de la mariposa búho, cebra y la monarca por destacar algunas de las 20 especies tropicales que se pueden contemplar en este espacio

El público también tendrán la oportunidad de aprender sobre la historia, hábitos, formas y actores implicados en el proceso de la nutrición y como está vinculada a nuestra salud, en la muestra ‘Nutrición, impulso vital’ que se ha desarrollado junto con la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y que podrá verse en el museo hasta el próximo mes de octubre.

Junto a las exposiciones temporales, el Parque de las Ciencias ofrece en estos días todos sus contenidos permanentes como los Pabellones ‘Viaje al Cuerpo Humano’, ‘Cultura de la Prevención’, ‘Al Andalus y la Ciencia’, la carpa de gimnasia mental, la Torre de Observación o las salas ‘Eureka’, ‘Biosfera’ y ‘Percepción’.

Además los visitantes alcanzarán el universo en unos minutos con solo traspasar las puertas del Planetario. Allí descubrirán los misterios del cielo, la biodiversidad y también otro universo, esta vez artístico, el de M. C. Escher, con un audiovisual que conjuga arte, ciencia, arquitectura y astronomía para mostrar la obra y los mundos imposibles del artista holandés.

Talleres de anatomía, electricidad, rapaces, recorridos botánicos, historia en el dolmen neolítico y la cara oculta del patrimonio en la Ventana a la Ciencia completan una oferta muy variada de actividades organizadas para la diversión y el entretenimiento del público en estos días del Puente de agosto.

 

Más información:

www.parqueciencias.com

 


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido