EL PARQUE DE LAS CIENCIAS CELEBRA EL AÑO DARWIN CON UN AMBICIOSO PROGRAMA QUE ACERCARÁ LA FIGURA DEL CIENTÍFICO AL PÚBLICO DE TODAS LAS EDADES
Fuente: Parque de las Ciencias
En 1859 el científico inglés Charles Darwin publicó El origen de las especies, un libro, una teoría, un trabajo científico que provocó gran impacto en el mundo político, científico, cultural, social y religioso. Hoy, más de un siglo después, sigue suscitando polémica. Este año se cumple el 150 aniversario de la publicación de este libro y el bicentenario del nacimiento de uno de los científicos más conocidos de todos los tiempos. Universidades, academias científicas, sociedades, museos e instituciones culturales se han unido para hacer una celebración mundial en torno a Charles Darwin. El Parque de las Ciencias, en colaboración con la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana y la Sociedad Española de Biología Evolutiva, se suma a esta conmemoración con la organización de un programa de actividades riguroso, diverso, extenso y diferente cuyo objetivo es divulgar el trabajo científico de Darwin y su teoría evolutiva, así como dar relevancia a la influencia de su trabajo en la ciencia actual.
Un Pabellón expositivo ubicado en el corazón del Parque de las Ciencias será el eje del programa actividades organizado por el museo para acercar al público la figura de Darwin todos los días. Cursos, conferencias, talleres, sesiones de cine, planetario, lecturas, exposiciones o la edición de un libro acercarán la figura del científico al público de todas las edades.
Entre las actividades organizadas, se divulgará especialmente la obra escrita por el científico inglés. Se trata de Leyendo a Darwin, una propuesta coordinada por la biblioteca del museo y en la que se incluyen desde lecturas de El origen de las especies hasta reflexiones y debates sobre la influencia de esta teoría en la edad moderna. Este programa se desarrollará en colaboración con las bibliotecas de los centros educativos de la provincia.
Ventana a Darwin
El Pabellón Darwin, que ha inaugurado hoy la Presidenta y Consejera de Educación, Teresa Jiménez, introduce al visitante en la figura de este singular científico, en su actividad investigadora y en la importancia de sus teorías. Ambientado desde el punto de vista clásico, es un espacio transparente estructurado en varias áreas: una biblioteca en la que pueden consultarse publicaciones del científico, entre ellas El origen de las especies en todas las lenguas a las que ha sido traducido y otra en la que se recrea el viaje en el Beagle a través de maquetas e interactivos. También hay un espacio en el que se muestran modelos, plantas, fósiles, plantas y grupos de animales con los que trabajó Darwin.
El espacio se completa con la proyección de audiovisuales sobre el científico inglés y la selección natural y con una zona de taller, en la que bajo el título Del pez pulmonado a las plantas carnívoras. La evolución vista a través de sus protagonistas se profundizará en la diversidad de los seres vivos que habitan el planeta y las teorías que explican la variabilidad, utilizando la actividad práctica, la observación y la experimentación.
Además de éste, se ha desarrollado otro taller permanente destinado especialmente a los más pequeños, de 6 a 10 años, y que les permitirá iniciarse en el conocimiento de la evolución de los seres vivos.
Conferencias y cine científico
El programa organizado por el museo también incluye un ciclo de conferencias que comenzará el próximo 12 de febrero coincidiendo con el día en el que se conmemora el bicentenario del nacimiento del científico. Cinco conferencias a cargo de investigadores de la talla de como Jesús Mosterín (Universidad de Barcelona y Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Juan Moreno (Museo Nacional de Ciencias Naturales), Andrés Moya (Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva), Laureano Castro (UNED) o Manuel Soler (Sociedad Española de Biología Evolutiva) serán complementadas por un cineforum y un taller de rapaces.
El cine también se convertirá en un medio para difundir el trabajo científico de Charles Darwin. Así, a lo largo del año se proyectarán producciones audiovisuales en las que se ofrece una aproximación a la selección natural como base de todo cambio evolutivo y lo que significó esta teoría en la sociedad del siglo XIX marcada por unos tradicionales planteamientos morales y religiosos.
Otras actividades
La reedición especial y personalizada, con una tirada de 1.500 ejemplares, de la versión reducida de El origen de las especies y prologada por el reconocido antropólogo y conservacionista, Richard E. Leakey; un programa de planetario coproducido con los principales museos de ciencia de España y en el que se abordará el viaje en el Beagle desde el punto de vista astronómico o la organización de Encuentros de científicos y jóvenes en torno a Darwin son otras de las actividades organizadas por el museo para el Año Darwin.
Más información
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.