EL PARQUE DE LAS CIENCIAS CELEBRA ESTA SEMANA SU 14 ANIVERSARIO CON UN PROGRAMA ESPECIAL DE ACTIVIDADES Y UNA JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS
Fuente: Departamento de Comunicación, Parque de las Ciencas
El Parque de las Ciencias cumple el próximo viernes, 8 de mayo, 14 años. Para celebrar su aniversario el museo ha organizado una Jornada de Puertas Abiertas y un programa especial que comienza mañana con una conferencia del escritor José Luís Sampedro en el Auditorio del Edificio Macroscopio. El autor de obras como Un sitio para vivir, La sombra de los días o Escribir es vivir hablará de Ciencia y vida para mostrar la complementariedad y cercanía del humanismo y la ciencia y la visión de la vida que se tiene desde ambas perspectivas.
En su discurso también abordará el papel que juega cada individuo para transformar lo que le rodea y la necesidad de contribuir desde la educación, la cultura y la difusión del conocimiento a la construcción de un mundo mejor. Esta conferencia abre el programa de actividades que continuará el próximo viernes con la inauguración de la exposición Armonía fractal de Doñana y las Marismas. La muestra está producida por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y ofrece un recorrido por el complejo y apasionante mundo de la geometría fractal de las formas de la naturaleza a través de las fotografías aéreas de las marismas atlánticas andaluzas realizadas por el fotógrafo Héctor Garrido. El viernes, 8 de mayo, día del aniversario, también tendrá lugar un concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada en el Auditorio del museo.
El colofón de este aniversario, que el Parque de las Ciencias celebra alcanzando los cinco millones de visitantes, vendrá el sábado con una Jornada de Puertas Abiertas en la que los visitantes podrán disfrutar de la oferta habitual del museo y de una programación especial prevista para este día.
La Carpa de exteriores será uno de los escenarios donde se programarán las actividades. Durante todo el día se impartirán talleres como Frío, frío o Cómo construir instrumentos astronómicos y centros escolares y grupos de investigación realizarán experiencias científicas para todos los visitantes que se acerquen a este espacio.
Las actividades en el exterior se completan con un taller de Cocina solar y los talleres Rapaces en vuelo. También se ofertarán talleres en las exposiciones temporales Veneno animal; Inaudito, la aventura de oír; Perspectiva: Ciencia y magia de la representación; Antártida. Estación Polar y Armonía fractal de Doñana y las marismas.
Un maratón de planetario, sesiones de cine científico y animaciones y música en vivo por todo el museo completan el programa para celebrar 14 años, que llegan cuando se cumplen seis meses de la inauguración de las nuevas instalaciones.
Más información:
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
