EL PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA ACOGE LA X EDICIÓN DEL CONCURSO CIENCIA EN ACCIÓN
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La vicepresidenta adjunta de Organización y Cultura Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Pilar Tigeras, la consejera de Educación de la Junta de Andalucía y presidenta del Consorcio del parque, Teresa Jiménez, y el secretario general De Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Andrés Triguero, han presentado hoy, lunes, en el Parque de las Ciencias de Granada, el concurso Ciencia en acción, junto con la directora del certamen, Rosa María Ros.
Tigeras destaca la importancia de esta iniciativa: Este concurso científico es un ejemplo de lo que hacemos en el CSIC desde hace años: queremos acercar la ciencia a los ciudadanos y queremos que los científicos cuenten a la sociedad lo que hacen y la relevancia que tiene para el bienestar de la sociedad. Es evidente que cuanto más interesante y amena se explique la ciencia, más atractiva será.
El concurso, dirigido a estudiantes, profesores, investigadores y divulgadores de la ciencia de cualquier país de habla hispana o portuguesa, tiene como objetivo principal motivar a toda la comunidad científica para que comuniquen la ciencia de una forma más divertida e innovadora.
El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 1 de julio de 2009. Las obras que opten al concurso deberán ofrecer una visión atractiva de la ciencia, facilitar su comprensión por parte de estudiantes y público no especializado, y se valorará, además, la posibilidad de difusión y el alcance de los trabajos.
Los proyectos finalistas de cada modalidad serán presentados al público en septiembre, y los visitantes tendrán la oportunidad de participar en demostraciones de física, química, biología, geología o matemáticas. La organización sufragará el viaje a los participantes y distribuirá 100 becas destinadas a sufragar el viaje a los participantes seleccionados para la final, que se realizará entre el 25 y el 27 de septiembre, entre los que se elegirán los ganadores de cada categoría.
Experimentos y puesta en escena
Existen diversas categorías según el formato y la temática del trabajo presentado. Podrán optar al concurso demostraciones de física y química, experimentos espaciales, puesta en escena de actividades prácticas, trabajos en soportes interactivos o en papel que contribuyan a la divulgación de la ciencia y cortos científicos, entre otras modalidades.
Además, se concederá el Premio Especial del Jurado: Premio CIENCIA EN ACCIÓN, fuera de concurso, dirigido a personas o instituciones que destaquen por sus actividades realizadas en favor de una mayor y mejor apreciación pública de la ciencia. Los candidatos serán propuestos por los miembros del jurado y las instituciones que patrocinan el programa.
La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Innovación y la de Educación, y el CSIC son los principales patrocinadores de esta edición. Otras de las instituciones participantes son: el programa Ciencia Viva portugués, la Sociedad Geológica de España, la Real Sociedad Española de Física, la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Más información:
www.cienciaenaccion.org
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.