El Parque de las Ciencias dedica diez días a la celebración europea de la ciencia
Fuente: Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias celebra la XII Semana Europea de la Ciencia con más de 30 actividades dirigidas a todos los públicos. Un año más, el museo se suma a esta conmemoración en la que participan todos los países europeos y que tiene como objetivo acercar el conocimiento científico a la sociedad. Para ello, ha diseñado un amplio programa de actividades que se extenderá desde el 8 al 18 de noviembre y que arranca con la conferencia ‘The Large Hadron Collider at CERN. Unveiling the Universe’, a cargo del Director del Laboratorio Europeo para la Física de Partículas (CERN), Rolf Heuer. En ella, el Dr. Heuer hablará sobre el Bosón de Higgs, “un descubrimiento más importante que la llegada del hombre a la Luna», como el mismo ha asegurado.
La ecología y el medio ambiente serán protagonistas estos días con la organización de visitas guiadas a los Recorridos Botánicos y de talleres como ‘La Vuelta al mundo con 80 plantas’, ‘Ecosistemas del mundo’, ‘Adaptación y selección natural’, ‘La Naturaleza en tus manos. Cuidados estacionales del bonsái’, el Taller ‘Rapaces en Vuelo’ o la ‘Ventana de Darwin’.
Además de estos, se ofertan talleres como el de Talla Lítica vinculado a la exposición La prehistoria en el Sahara Occidental, o Pisando Fósiles, donde se podrán descubrir algunos de los fósiles que se encuentran en los suelos de Granada. Otros ayudarán a profundizan en el conocimiento del cuerpo humano como ‘Anatomía del Cerebro’, ‘Anatomía del Aparato digestivo’, ‘Dientes ¿para qué os quiero?’ y ‘Sigue las pistas del ADN’, una actividad donde se explicará cómo se hace un test genético básico y se realizará una visita guiada al Pabellón Viaje al Cuerpo Humano en torno al ADN. Se oferta también un taller sobre ‘Cocina y salud’ en el que se presentarán algunas recetas sabrosas y muy saludables para quienes padecen alguna intolerancia alimentaria.
A la programación prevista para estos días se suman visitas guiadas a las exposiciones temporales ‘Títeres’, ‘Cerebro. Viaje al interior’, ‘La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre’, al Pabellón Cultura de la Prevención, al Jardín de Astronomía y al Observatorio Astronómico. Este programa incluye, para los socios de tarjeta amiga, una visita guiada por los profesores Antonio Campos y Miguel Guirao a la nueva exposición “ Cerebro. Viaje al interior “.
En la Semana de la Ciencia también estará presente la música con un ensayo-concierto de obras de piano a cargo de estudiantes del Colegio Compañía de María.
Tampoco faltará el acercamiento a las nuevas tecnologías con la presentación de aplicaciones para i-pad y i-phone sobre células madre a cargo de Antonia Aránega, Catedrática de Anatomía de la Universidad de Granada.
La programación se completa con una nueva entrega del programa Ciencia en el aula. En esta ocasión los encargados de presentar su proyecto de investigación serán los alumnos de la Escuela Municipal Infantil Duende bajo el título ‘A Escher le gustaría Duende’.
Más información:
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

