VOLVER

Share

EL PARQUE DE LAS CIENCIAS DESCUBRE EL MUNDO QUE NO SE VE EN SU NUEVO PROGRAMA EN EL PLANETARIO


12 de julio de 2011

Fuente: Parque de las Ciencias

 

Volar entre los granos de polen de una flor, pasear por la superficie de una hoja, bucear en un charco en busca de animales microscópicos o conocer el interior del moho de una naranja son algunas de la experiencias que el Parque de las Ciencias ofrecerá al visitante desde hoy en Nanocam, viaje a la biodiversidad. El museo ha inaugurado esta mañana este innovador programa en el Planetario Digital que muestra, desde un punto de vista único, los cinco reinos de los seres vivos e invita a reflexionar sobre qué es la vida. Es una producción audiovisual realizada con imágenes microscópicas y la última tecnología en animación 3D que pretende fomentar vocaciones científicas y el espíritu investigador en los jóvenes.

Nanocam. Un viaje a la Biodiversidad se incluirá en la programación del Planetario Digital desde mañana y se proyectará de martes a sábados y festivos locales a las 12.30 y a las 18.30 horas; y los domingos y resto de festivos a las 14.30 horas. Es uno de los atractivos del museo para atraer visitantes este verano y se presenta en el marco de la Década Internacional de la Biodiversidad, declarada por la Organización de Naciones Unidas desde enero de 2011.

El Presidente del Consorcio y Consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, junto a primeras autoridades del Consorcio, ha presentado hoy el programa que destaca por su alto valor educativo, ya que los contenidos están adaptados al último ciclo de Educación Primaria y a toda la Educación Secundaria.

Sinopsis

Los protagonistas de la aventura son dos jóvenes que buscan información en Internet para hacer un trabajo de clase sobre biodiversidad y encuentran NANOCAM. Entonces, sin saber cómo han llegado hasta allí, empiezan a manejar una microcámaras repartidas por distintos puntos del planeta.

La primera de ellas les lleva hasta la aguja de un costurero donde descubren miles de bacterias gracias al más de un millón de aumentos de la nanocam. Allí se adentran en el reino de estos microorganismos, los primeros habitantes del planeta y observan el mundo microscópico de las bacterias, conocen los diferentes grupos que existen, su clasificación, su morfología y características.

El espectador también se convierte en protagonista de la aventura gracias a la tecnología 3D que recrea en gran formato y con imágenes impactantes, el mundo de biodiversidad que nos rodea pero, que por nuestras limitaciones visuales, somos incapaces de percibir.

La segunda parada de la aventura es una gota de agua donde se contemplan los miles de pequeños microorganismos que viven en ella: es el reino de los protistas. Éste es posiblemente el más desconocido, por ello el programa profundiza en aspectos como los múltiples seres vivos que incluye: algas, protozoos, mohos mucosos, entre otros. Aparecerán paramecios nadando sobre la cabeza del público, amebas reptando en busca de comida y otros organismos que muchos verán por primera vez.

Y así, se llegará al siguiente reino: el de los hongos. La nanocam se introducirá en hongos comestibles como el del roquefort o parásitos como los de los pies para explicar que los hongos viven en simbiosis con otros grupos a los que ayudan a sobrevivir como es el caso de las plantas. Pero que también pueden ser parásitos que provocan enfermedades.

La aventura continuará con un vuelo fascinante por el interior de una flor y la superficie de una hoja en el que los visitantes conocerán el mundo de las plantas como nunca antes lo habían imaginado.

La entrada al último reino de los seres vivos, el animal, estará marcada por la sorpresa. La nanocam se introducirá entre el pelo de una chica y aparecerá un visitante inesperado: un piojo. En esta última parada también se descubrirán otros insectos y se pasearán entre las patas de un pulgón o las antenas de una hormiga.

Nanocam, viaje a la biodiversidad está concebido y diseñado por producciones El Exilio y para la creación de la animación digital se han basado en imágenes obtenidas con microscopios electrónicos, así como con una gran fidelidad a los modelos naturales y con rigor científico.

La voz de Nanocam es María Jesús Nieto, una de las voces más importantes del doblaje español. Los adolescentes son Miguel Rius y Sergio García, reconocidos por poner voz a los protagonistas de la famosa serie Phineas y Ferb.

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido