VOLVER

Share

El Parque de las Ciencias diseña una exposición para difundir pautas de protección ante terremotos

Fuente: Parque de las Ciencias


26 de febrero de 2014

La muestra se integra dentro de un programa de formación impulsado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para prevenir los riesgos sísmicos y educar desde edades tempranas. Se ha inaugurado hoy en el IES Alhama de Alhama de Granada. Bajo el título ‘Terremotos, ¿estás preparado?’, la exposición itinerará por centros educativos de toda Andalucía.

Los terremotos son impredecibles e inevitables pero los daños personales que causan se pueden prevenir con unas adecuadas medidas de protección. Precisamente para difundirlas, el Parque de las Ciencias ha diseñado la microexposición itinerante ‘Terremotos, ¿estás preparado?’ que se ha inaugurado hoy en el IES Alhama de Alhama de Granada. La muestra se integra dentro de un programa de formación impulsado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, tras la catástrofe que se produjo en Lorca (Murcia) en 2011, para extender a las familias el conocimiento y la capacidad de reacción ante este tipo de fenómenos naturales.

El objetivo es convertir a los centros educativos, de forma temporal, en pequeños museos interactivos capaces de difundir en los pueblos y municipios andaluces las pautas de protección necesarias. Para ello se han producido once paneles murales en los que se presenta información diversa sobre todos los aspectos de interés relacionados con los seísmos. Qué es un terremoto, por qué ocurren, por qué son destructivos o cómo protegerse son algunos de los aspectos que se recogen. También hay un recorrido histórico en el que destacan seísmos como el de Lisboa de 1775, el de Andalucía de 1884, el de Albolote de 1956 o los más recientes como el que ocurrió en Lorca (Murcia) en 2011 y el de Japón en el mismo año.

La exposición se completa con una guía didáctica y un maletín con materiales para el desarrollo de talleres y actividades diversas. A través de propuestas interactivas los escolares podrán aprender dónde ocurren los terremotos, qué impulsa las placas tectónicas, cómo reconocemos los lugares de actividad sísmica, cómo se evalúan y localizan los terremotos, si es posible predecirlos o cuándo es peligroso un terremoto. Para comprender mejor estos conceptos se incluyen cinco experiencias que consisten en simular un terremoto, adivinar cuándo se genera produciendo una falla activa, reproducir el movimiento que provoca en el manto, dibujar un terremoto con ayuda de una aplicación interactiva o recrear las fallas en movimiento.

Además se ha desarrollado un juego de mesa producido expresamente para transmitir los conocimientos de forma lúdica. Y sin olvidar el potencial de las nuevas tecnologías se oferta la información a través de Internet con materiales auxiliares como, por ejemplo, la señalización específica para la prevención de riesgo sísmicos.

Para la producción de los contenidos, el Parque de las Ciencias ha contado con la colaboración y asesoramiento científico del Instituto Andaluz de Geofísica, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Emergencias y Protección Civil y el Museo de las Ciencias y el Agua de Murcia.

El museo, a través de su Pabellón de Cultura de la Prevención, trabaja en la difusión de métodos de prevención de riesgos, ya sean laborales, domésticos o naturales. Asimismo, cuenta con una larga experiencia en la producción de materiales didácticos. Concretamente, en el caso de seísmos, el Parque de las Ciencias acogió el año 2010 una muestra titulada ‘¿Una tierra inerte?’, en la que se mostraban al visitante cómo se producen los terremotos, cómo se estudian y qué medidas hay que adoptar para prevenir sus daños en el caso de que el terremoto sorprenda a las personas en el interior de un edificio.

Microexposiciones científicas

‘Terremotos ¿Estás preparado?’ es la cuarta muestra que se inaugura dentro del programa ‘Microexposiciones’, dirigido al sector educativo y diseñado para fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes. El éxito del programa ha respaldado el desarrollo de esta nueva propuesta expositiva. Se estrenó en 2007 con ‘Faraday. Una vida al servicio de la ciencia’. A esta le siguió ‘Ciencia y realidad. De la percepción al conocimiento’ y ‘Expediciones científicas. Una mirada comprometida’.

El proyecto ‘Microexposiciones científicas’ se integra dentro del programa regional ‘Asómate a la ciencia’ diseñado por el museo y la Consejería de Educación para fomentar vocaciones científicas e incluye la producción de nuevas muestras en los próximos años sobre tres aspectos fundamentales: científicos, controversias científicas y temas de actualidad científica.

Las microexposiciones están a disposición de todos los centros educativos de Andalucía que las soliciten a través de la web del museo
http://www.parqueciencias.com/educacion-formacion/microexposiciones/solicitud_cesion/index.html.

La Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Sandra García, , el Alcalde de Alhama de Granada, José Fernando Molina López, el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo Sureda y el Director del IES Alhama, Miguel Ángel Santaella Leal, han sido los encargados de inaugurar la muestra esta mañana.
 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido