El Parque de las Ciencias explica cómo observar las Perseidas y la Súper Luna
Fuente: Parque de las Ciencias
El cielo de esta semana ofrece dos fenómenos astronómicos de gran atractivo para todos los públicos: las Perseidas y la Súper Luna. Y para explicar cómo observarlos, el Planetario del Parque de las Ciencias organiza desde hoy y hasta el domingo breves sesiones en vivo dentro del programa ‘El cielo en el Planetario’. Como cada verano el cielo de agosto se iluminará con las popularmente conocidas como ‘Lágrimas de San Lorenzo’. La noche del 12 al 13 desde las 00.00 a las 03.00 horas de la madrugada será el momento de mayor intensidad, aunque seguirán viéndose en el cielo hasta final de la semana.
La Súper Luna se produce cuando el satélite alcanza su perigeo, que es el punto de su órbita más cercano a la Tierra. Esto provoca que se vea la Luna un 14% más grande y un 30% más brillante. Aunque la Súper Luna dificultará que sean visible los meteoros más débiles, según los expertos podrían verse unos 100 por hora en las mejores condiciones de oscuridad. Y es que las Perseidas más que estrellas son restos del cometa Swift-Tuttle.
Cada verano la Tierra cruza la órbita de este cometa y se encuentra con estos restos. Cuando una de las partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre brilla como si fuera una estrella y por eso este fenómeno recibe el nombre de estrella fugaz.
Para elegir el mejor lugar de observación es conveniente alejarse de zonas con contaminación lumínica y no tener objetos, como edificios o montañas, que tapen la visión del cielo.
Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo
La denominación de Perseidas se debe a que la zona de la que parecen venir los meteoros es la constelación de Perseo. Y el sobrenombre de las lágrimas de San Lorenzo proviene de la Edad Media. Como la lluvia se produce en el entorno del 10 de agosto, día de San Lorenzo, se asociaron las estrellas fugaces a las lágrimas que derramó el santo al ser quemado en la hoguera.
El horario de las sesiones en vivo para explicar cómo observar las Perseidas será desde el martes 12 hasta el sábado 16 de agosto a las 12.30, 13.30 y 17.30 en el programa de Planetario ‘El cielo del Planetario’ y el viernes 15 y el domingo 17 a las 12.30 y a las 13.30 horas.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

