VOLVER

Share

El Parque de las Ciencias explica cómo observar las Perseidas y la Súper Luna

Fuente: Parque de las Ciencias


12 de agosto de 2014
Planetario

Planetario

El cielo de esta semana ofrece dos fenómenos astronómicos de gran atractivo para todos los públicos: las Perseidas y la Súper Luna. Y para explicar cómo observarlos, el Planetario del Parque de las Ciencias organiza desde hoy y hasta el domingo breves sesiones en vivo dentro del programa ‘El cielo en el Planetario’. Como cada verano el cielo de agosto se iluminará con las popularmente conocidas como ‘Lágrimas de San Lorenzo’. La noche del 12 al 13 desde las 00.00 a las 03.00 horas de la madrugada será el momento de mayor intensidad, aunque seguirán viéndose en el cielo hasta final de la semana.

La Súper Luna se produce cuando el satélite alcanza su perigeo, que es el punto de su órbita más cercano a la Tierra. Esto provoca que se vea la Luna un 14% más grande y un 30% más brillante. Aunque la Súper Luna dificultará que sean visible los meteoros más débiles, según los expertos podrían verse unos 100 por hora en las mejores condiciones de oscuridad. Y es que las Perseidas más que estrellas son restos del cometa Swift-Tuttle.

Cada verano la Tierra cruza la órbita de este cometa y se encuentra con estos restos. Cuando una de las partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre brilla como si fuera una estrella y por eso este fenómeno recibe el nombre de estrella fugaz.

Para elegir el mejor lugar de observación es conveniente alejarse de zonas con contaminación lumínica y no tener objetos, como edificios o montañas, que tapen la visión del cielo.

Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo

La denominación de Perseidas se debe a que la zona de la que parecen venir los meteoros es la constelación de Perseo. Y el sobrenombre de las lágrimas de San Lorenzo proviene de la Edad Media. Como la lluvia se produce en el entorno del 10 de agosto, día de San Lorenzo, se asociaron las estrellas fugaces a las lágrimas que derramó el santo al ser quemado en la hoguera.

El horario de las sesiones en vivo para explicar cómo observar las Perseidas será desde el martes 12 hasta el sábado 16 de agosto a las 12.30, 13.30 y 17.30 en el programa de Planetario ‘El cielo del Planetario’ y el viernes 15 y el domingo 17 a las 12.30 y a las 13.30 horas.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido