VOLVER

Share

EL PARQUE DE LAS CIENCIAS HA ORGANIZADO UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESPECIAL PARA OBSERVAR EN DIRECTO LA ENTRADA DE LA PRIMAVERA


23 de marzo de 2009

La primavera comenzó el 20 de marzo a las 12.45 horas, cuando el centro del Sol ha entrado en el plano del ecuador de la Tierra. Un instante que han observado en directo los visitantes del Parque de las Ciencias desde el Jardín de Astronomía gracias al programa especial organizado por el museo para explicar y dar a conocer al público de todas las edades este fenómeno astronómico. Desde el módulo ‘Los caminos del Sol’ se ha observado el momento cumbre del comienzo del equinoccio y desde allí también los técnicos del museo han explicado el recorrido del Sol en el cambio del estación y también otros aspectos como el cambio de hora en el comienzo de la primavera de un año a otro.

En 2009 la entrada de la nueva estación se ha retrasado seis horas con respecto al año anterior. “Esto se debe básicamente a la imperfección de nuestro calendario que reduce un año a 365 días cuando un año tiene 365 días y cinco horas con cincuenta minutos aproximadamente. Esto hace que cada año la primavera se retrase una seis horas, horas que se recuperan cada cuatro años con el bisiesto”, según han explicado los técnicos.

Junto a ‘Los caminos del Sol’, los módulos protagonistas de la mañana han sido el Plincton de Ptolomeo en el que se ha podido observar la fecha de hoy, la declinación solar y la altura máxima que ha alcanzado el Sol, y el Gnomon, el instrumento astronómico más sencillo y antiguo con el que se puede estudiar la posición del Sol en el cielo a lo largo de todo el año.

Además de observar el fenómeno astronómico, en la actividad se ha adelantado cómo será el cielo que puede observarse desde esta noche y hasta la llegada del verano. La Osa mayor y la Osa menor se verán como siempre y la primavera traerá nuevas constelaciones como las de Géminis, Cáncer, Leo y Virgo.

Pero esta no es la única actividad que ha organizado el museo para “vivir” la entrada de la primavera en directo. A lo largo de todo el día el Parque de las Ciencias ha ofrecido una programación especial de planetario dedicada a ‘Las estaciones del año’ y visitas guiadas al Jardín de Astronomía y al Observatorio Astronómico.

Con esta iniciativa arrancan los actos organizados por el museo para conmemorar el Año Internacional de la Astronomía que se celebra en 2009 con motivo del 400 aniversario de la primera observación científica del cielo con telescopio realizada por Galileo Galilei. Cursos, la producción de nuevos programas de planetario, visitas guiadas, ‘Noches de Astronomía’, conferencias y actividades especiales como la medición del radio de la Tierra, prevista para el próximo 26 de marzo, son otras de las actividades diseñadas por el museo para celebrar esta efeméride.

Más información:
http://www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra su I Jornada de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 28 de abril de 2025

La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Investigadores sevillanos identifican una molécula antiviral de amplio contra infecciones sin tratamiento
Sevilla | 28 de abril de 2025

Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.

Sigue leyendo
Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido