EL PARQUE DE LAS CIENCIAS HA ORGANIZADO UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESPECIAL PARA OBSERVAR EN DIRECTO LA ENTRADA DE LA PRIMAVERA
La primavera comenzó el 20 de marzo a las 12.45 horas, cuando el centro del Sol ha entrado en el plano del ecuador de la Tierra. Un instante que han observado en directo los visitantes del Parque de las Ciencias desde el Jardín de Astronomía gracias al programa especial organizado por el museo para explicar y dar a conocer al público de todas las edades este fenómeno astronómico. Desde el módulo Los caminos del Sol se ha observado el momento cumbre del comienzo del equinoccio y desde allí también los técnicos del museo han explicado el recorrido del Sol en el cambio del estación y también otros aspectos como el cambio de hora en el comienzo de la primavera de un año a otro.
En 2009 la entrada de la nueva estación se ha retrasado seis horas con respecto al año anterior. Esto se debe básicamente a la imperfección de nuestro calendario que reduce un año a 365 días cuando un año tiene 365 días y cinco horas con cincuenta minutos aproximadamente. Esto hace que cada año la primavera se retrase una seis horas, horas que se recuperan cada cuatro años con el bisiesto, según han explicado los técnicos.
Junto a Los caminos del Sol, los módulos protagonistas de la mañana han sido el Plincton de Ptolomeo en el que se ha podido observar la fecha de hoy, la declinación solar y la altura máxima que ha alcanzado el Sol, y el Gnomon, el instrumento astronómico más sencillo y antiguo con el que se puede estudiar la posición del Sol en el cielo a lo largo de todo el año.
Además de observar el fenómeno astronómico, en la actividad se ha adelantado cómo será el cielo que puede observarse desde esta noche y hasta la llegada del verano. La Osa mayor y la Osa menor se verán como siempre y la primavera traerá nuevas constelaciones como las de Géminis, Cáncer, Leo y Virgo.
Pero esta no es la única actividad que ha organizado el museo para vivir la entrada de la primavera en directo. A lo largo de todo el día el Parque de las Ciencias ha ofrecido una programación especial de planetario dedicada a Las estaciones del año y visitas guiadas al Jardín de Astronomía y al Observatorio Astronómico.
Con esta iniciativa arrancan los actos organizados por el museo para conmemorar el Año Internacional de la Astronomía que se celebra en 2009 con motivo del 400 aniversario de la primera observación científica del cielo con telescopio realizada por Galileo Galilei. Cursos, la producción de nuevos programas de planetario, visitas guiadas, Noches de Astronomía, conferencias y actividades especiales como la medición del radio de la Tierra, prevista para el próximo 26 de marzo, son otras de las actividades diseñadas por el museo para celebrar esta efeméride.
Más información:
http://www.parqueciencias.com
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo