El Parque de las Ciencias inaugura ‘OpenLab’, un laboratorio abierto al sistema educativo y la sociedad
Este laboratorio nace como un recurso novedoso a disposición de centros escolares, profesorado de diferentes niveles educativos, estudiantes e investigadores, pero también de la sociedad en general. Su uso y actividad se abrirá a trabajos universitarios, empresas ‘spin off’ y ‘start up’, así como a grupos interesados en materializar sus ideas y proyectos STEAM.
Fuente: Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias ha inaugurado ‘OpenLab’, un nuevo laboratorio del museo que ofrece la posibilidad de hacer realidad los trabajos de proyectos STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).
Gracias a este espacio, organizado por el Parque de las Ciencias, Asociación de Profesorado de Tecnología de Andalucía y Club Robótica Granada, la ciudadanía puede aproximarse al mundo de la robótica y la electrónica mediante el diseño y la construcción creativa de robots, y contactar con profesorado y profesionales del Club Robótica Granada, asistir a cursos de formación, encuentros y sesiones prácticas de trabajo, así como familiarizarse con la exploración espacial a través de múltiples concursos existentes para los centros escolares.
Este laboratorio nace como un recurso novedoso a disposición de centros escolares, profesorado de diferentes niveles educativos, estudiantes e investigadores, pero también de la sociedad en general. Su uso y actividad se abrirá a trabajos universitarios, empresas ‘spin off’ y ‘start up’, así como a grupos interesados en materializar sus ideas y proyectos STEAM.
Para ello, ‘OpenLab’ dispone de tecnología para el desarrollo de proyectos: impresoras y escáner 3D, cortadora láser o cámaras 360º. Para utilizar este nuevo laborario, las personas interesadas pueden contactar y enviar sus proyectos al email educacion@parqueciencias.com.
Diversos talleres
Entre los talleres que oferta este nuevo laboratorio abierto a profesorado, alumnado y ciudadanía en general se encuentra EDUCACONT, un proyecto colaborativo entre centros de educación de diferentes niveles. El objetivo es medir la calidad del aire, en especial en ciudades, y compartir los datos entre los participantes del proyecto. El acceso al proyecto es libre y los materiales que se desarrollen en él estarán abiertos a todos los que quieran participar el jueves, 12 de diciembre, a partir de las 17:00 h. Más información e inscripciones: https://sites.google.com/view/educacont/inicio
Otro de los talleres es Escornabot, un proyecto de código/hardware abierto cuyo objetivo es acercar la robótica y la programación a los niños y niñas. Más información: https://clubroboticagranada.github.io/taller-escornabot2/
Por otro lado, Arduinoblock es otro de los talleres ofertados. En este caso está dirigido al público en general interesado en la programación y la robótica. EDUBÁSICA es una tarjeta de prototipado rápido para conectar a Arduino. Incluye componentes electrónicos básicos para cientos de prácticas y proyectos. Más información: https://clubroboticagranada.github.io/
Últimas publicaciones
La investigadora Elizabeth García Gil firma este trabajo en el que destaca la figura de Josefa de Lara, quien tras enviudar tuvo que hacerse cargo de su negocio e hijos. Otra mujer con notabilidad en la época fue Catalina de Lynch, quien asumió el mando en el negocio familiar a sus 29 años. La investigación destaca la utilidad de estos estudios para desmentir tópicos asentados en la historia de género, como la invisibilidad de las mujeres en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón.
Sigue leyendoUn equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana destaca en un artículo publicado en Nature Sustainability el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático. De ahí la urgencia de que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos.
Sigue leyendoLa revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.
Sigue leyendo