VOLVER

Share

El Parque de las Ciencias lleva la divulgación científica a la Prisión de Albolote

Fuente: Parque de las Ciencias de Granada


06 de noviembre de 2013

El Parque de las Ciencias lleva la divulgación científica a los reclusos de la Prisión de Albolote en el inicio de la Semana de la Ciencia. Así arranca el programa de actividades diseñado para esta edición, que se extenderá hasta el 17 de noviembre. El Director del museo, Ernesto Páramo, participará mañana en el programa promovido por la Asociación Entrelibros que coordina Juan Mata, profesor de la Universidad de Granada, para acercar la cultura a los presos con una charla en la que hablará de la ciencia para comprender el mundo y presentará el museo a los asistentes.

De una forma amena y cercana, Páramo explicará cómo la ciencia es necesaria para comprender nuestro entorno, desde la formación de los continentes hasta los agujeros negros, así como su aplicación a la vida cotidiana en ámbitos como el transporte, las comunicaciones, la salud o la alimentación.

Y para entender todo ello los museos de ciencia son un vehículo imprescindible, tal y como les contará el Director del Parque de las Ciencias a los asistentes, quien llevará el museo hasta la prisión a través de fotografías, vídeos y algunos experimentos. De este modo, podrán conocer algunos de sus contenidos como el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, que nos ayuda a descubrir nuestro organismo; el de Cultura de la Prevención, que muestra los riesgos que rodean nuestra vida cotidiana y enseña a prevenirlos, la sala Biosfera, en la que comprendemos desde cómo se produce un terremoto hasta la evolución de las especies; las salas Percepción o Eureka; donde conocemos cómo vuelan los aviones o qué es la simetría o exposiciones temporales como ‘Nutrición. Impulso vital’, en la que se pueden aprender hábitos de vida saludable.

Para que sigan conociendo la ciencia que hay detrás de todos los elementos que están presentes en nuestra vida cotidiana y fomentar la lectura, el museo regalará un lote de libros de divulgación científica a la Biblioteca de la Prisión de Albolote.

Además de promover la cultura científica en sus instalaciones y con sus contenidos didácticos, el Parque de las Ciencias lleva el museo fuera del museo a través de su participación en ferias, jornadas, conferencias, talleres y experiencias que, como esta, posibilitan el acceso a la ciencia de todos los colectivos.

Con este objetivo colabora con centros educativos, instituciones y asociaciones culturales que como Entrelibros están comprometidos con la democratización del conocimiento.

Semana de la ciencia. Más actividades

Esta es la primera actividad de una semana que durará 14 días y es que el programa diseñado por el museo  se extenderá hasta el próximo 17 de noviembre. La primera propuesta ha arrancado hoy con la inauguración de la exposición ‘First Ladies. Mujeres en situaciones de emergencia: Vulnerables y Poderosas’, una muestra producida por Médicos sin Fronteras (MSF) que podrá verse en la Galería Cultural hasta el próximo 13 de noviembre. A través de fotografías y testimonios, MSF pretende sensibilizar a la sociedad de la realidad que viven millones de mujeres en países en conflicto y el tipo de intervenciones que la organización realiza en estos contextos.

En el marco de esta exposición se celebra la clase magistral ‘Enfermedades olvidadas’ que impartirán el jueves 7 de noviembre a las 18.00 horas el Decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos, y el Presidente de Médicos sin Fronteras, José Antonio Bastos.

Otra exposición que se presentará en el marco de esta Semana es ‘Con A de Astrónomas’, una muestra de la Asociación ‘Ella es una Astrónoma’ en la que los visitantes podrán conocer el papel de la mujer en el avance científico de la astrofísica, así como algunos de los principales hitos de esta disciplina a lo largo de la historia.

A lo largo de los próximos días se celebrarán otros encuentros y conferencias como la Jornada de Difusión del Proyecto Europeo VOICES ‘Residuos urbanos’, el 16 y 17 de noviembre; la mesa redonda ‘Europa nos escucha’ el 16 de noviembre a las 11.00 horas o ‘Ciencia de cerca: Residuos urbanos’, también el 16 de noviembre a las 12.00 horas.

La dieta y el estilo de vida saludables tendrán protagonismo en esta Semana de la Ciencia con el proyecto IMPROFOOD, una actividad de debate dirigida a alumnado de Enseñanza Secundaria y Ciclos Formativos en la que estos aportarán a las autoridades europeas propuestas para mejorar la calidad de vida y la salud de los ciudadanos.

No faltarán los talleres para todos los públicos como el Titiritero; el de Sombras y el de jabones; el Taller ‘Todo se aprovecha en la cocina’; el de Cata de Aceite; la Tahona para aprender a hacer pan; Rapaces en vuelo; La electricidad no cae del cielo; ‘El cerebro. Del estímulo a la respuesta’; ‘Anatomía del aparato digestivo’; ‘Dientes: ¿para qué os quiero?’; ‘La vuelta al mundo con 80 plantas’; ‘Descubre los insectos’ o ‘La naturaleza en tus manos: Taller de Bonsáis’.

También se ofertarán visitas guiadas al Observatorio Astronómico, al Jardín de Astronomía, al Pabellón Cultura de la Prevención y a las exposiciones ‘Nutrición. Impulso vital’, y Títeres. 30 años de Etcétera. El programa se completa con un punto de información dedicado a la Fundación Genyo.

Programa: http://www.parqueciencias.com/parqueciencias/actividades/semanaCiencia2013.html

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido