El Parque de las Ciencias presenta una patente andaluza que previene el volcado de tractores
Fuente: Parque de las Ciencias de Granada
El Pabellón Cultura de la Prevención amplía su oferta expositiva desde hoy con un nuevo espacio en el que se presentarán los dispositivos tecnológicos y sistemas de última generación diseñados para prevenir los riesgos laborales. Bajo el título ‘Innovando en Prevención’ se ha inaugurado esta mañana con la exhibición de un dispositivo diseñado para prevenir el volcado de los tractores. Se trata de una herramienta tecnológica diseñada por la empresa andaluza Desarrollo Tecnológico Agroindustrial y financiada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Es el primer dispositivo que se diseña para prevenir los accidentes por vuelco de tractores, que cada año provocan aproximadamente 80 muertes en España. Indisafe es el nombre de esta herramienta tecnológica por la que ya se han interesado otros países europeos como Reino Unido y que funciona avisando mediante una alarma sonora que alerta del nivel de riesgo de la maniobra que se está realizando, de forma que el conductor pueda evitar el accidente. Es universal, es decir, se puede instalar en tractores y maquinarias de diferentes modelos, y ya ha empezado a comercializarse en España.
Este nuevo espacio ayudará a divulgar los avances en el campo de prevención de riesgos laborales y dar visibilidad a las patentes desarrolladas por iniciativas públicas y privadas en esta materia. Así lo ha puesto de manifiesto esta mañana el Director General de Seguridad y Salud Laboral, Francisco Javier Zambrana, quien ha presentado el nuevo espacio expositivo junto a los Delegados Territoriales de Economía y Agricultura en Granada, José Antonio Aparicio e Inmaculada Oria, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo.
Durante su intervención, Zambrana ha mostrado su satisfacción porque en Andalucía exista un centro de referencia internacional en la difusión de la cultura de la prevención, al tiempo que ha felicitado al museo por el Premio DASA 2013 que recientemente ha obtenido el Pabellón Cultura de la Prevención y que es uno de los galardones más importantes del ámbito internacional. Asimismo, ha incidido en la importancia de crear escenarios que como el Pabellón ayudan a concienciar en la prevención de riesgos a la sociedad en general y al mundo del trabajo en particular. Además, ‘Innovando en Prevención’ se convierte en un importante espacio para la formación de diferentes sectores profesionales, “algo tan importante en la actualidad para reducir la siniestralidad laboral y acercar las nuevas tecnologías de seguridad a los trabajadores de todos los campos”, ha añadido. Como es el caso del dispositivo que se presenta ahora y que podrán conocer de una forma sencilla aquellos que se dedican al sector agrícola.
El Pabellón Cultura de la Prevención, gestionado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y el Parque de las Ciencias, se inauguró en 2008 como uno de los principales espacios expositivos del Edificio Macroscopio y desde entonces hasta la actualidad ha recibido aproximadamente 1.500.000 visitas. Es un espacio innovador en el ámbito europeo y está dedicado a la promoción una cultura de la prevención y la concienciación social frente al complejo mundo de la siniestralidad a través de las nuevas tecnologías y la tecnología multimedia. Tiene una superficie de 1.459 metros cuadrados en dos plantas y cuenta con más de 90 módulos expositivos.
Más información:
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


