VOLVER

Share

El Parque de las Ciencias analizará la opinión e ideas de los ciudadanos sobre ciencia

Fuente: Parque de las Ciencias de Granada


21 de marzo de 2013

El Parque de las Ciencias se convierte este fin de semana en observatorio europeo para analizar las perspectivas, opiniones e ideas de los ciudadanos sobre la ciencia. En este primer encuentro  se abordarán las políticas y gestión de residuos urbanos con el fin de diseñar estrategias científico-tecnológicas en torno a la sostenibilidad y la conservación del planeta. Este proyecto europeo “VOICES” (Perspectivas, Opiniones e Ideas de los ciudadanos de Europa sobre la Ciencia) está coordinado por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE). Se trata de una iniciativa financiada 100% por la Unión Europea para identificar las prioridades de la investigación medioambiental en Europa con la participación ciudadana.

Para ello, durante el mes de marzo, 33 instituciones de 27 países de la Unión reunirán casi a mil ciudadanos de diferentes edades y perfiles socioeducativos en sesiones de trabajo, donde, a través de un debate dirigido, expondrán su visión sobre los residuos (electrodomésticos, productos de consumo, papel, vidrio, envases, ropa, muebles, etc). En el Parque de las Ciencias los grupos de debate, formados por ciudadanos andaluces, se reúnen este fin de semana en tres sesiones distribuidas por grupos de edad: de 18 a 35; de 35 a 50 y mayores de 50 años. Cada grupo está constituido por 10 personas de distintos perfiles socioculturales que durante 180 minutos realizarán diferentes ejercicios y participarán en un debate guiado por un técnico del Parque de las Ciencias.

Los participantes han sido seleccionados en un radio de 150 kilómetros, bajo criterios como el entorno urbano o rural o el tipo de vivienda donde habitualmente residen, y sus ideas se integrarán en un informe que el museo enviará a la Red Europea ECSITE y que formará parte de los resultados del proyecto que se presentarán en junio de 2013.

Junto al Parque de las Ciencias, que forma parte de la directiva de la Red Europea ECSITE, en el proyecto VOICES participan algunos de los museos europeos más prestigiosos del mundo como el Natural History Museum de Londres, el Museo de Ciencia NEMO de Ámsterdam, el Pabellón del Conocimiento de Lisboa o el Deutsches Museum de Munich, entre otros.

La elección de museos de ciencia como escenarios para el desarrollo de esta investigación responde a que son “instituciones accesibles para los ciudadanos y, además, ya constituyen de por sí foros de debate social sobre el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la sociedad”, según explican desde la Red Europea de Centros y Museos de Ciencia.

El proyecto completo se evaluará y servirá de ejemplo a otros que impliquen la participación pública en investigación e innovación. Además sus resultados se integrarán en el programa Horizon 2020 desarrollado por la Comisión Europea para diseñar estrategias frente al cambio climático y que persigan la eficiencia de los recursos y de las materias primas.

También se presentarán en publicaciones, vídeos, catálogos y serán públicos a través de una plataforma digital de acceso abierto.

Los residuos urbanos son uno de los aspectos que más preocupan a la Unión Europea en la actualidad, ya que su prevención sigue siendo limitada y es necesario identificar los obstáculos y problemas que existen en relación a los mismos. De media cada habitante de los 500 millones que viven en Europa tira unos 500 kg de residuos al año. Es el equivalente a 70 millones de camiones cargados de residuos en toda la Unión  Europea cada año.

Más información:

http://www.ecsite.eu/news_and_events/news/voices-new-european-public-consultation-science-and-society

www.voicesforinnovation.eu

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido