VOLVER

Share

EL PARQUE DE LAS CIENCIAS SE SUMA A LA MEDIDA DEL RADIO DE LA TIERRA, JUNTO A OTROS 800 CENTROS DEL PAÍS


27 de marzo de 2009

Fuente: Parque de las Ciencias

 

 

240 a.C. Mediodía del solsticio de verano. El bibliotecario de la gran Biblioteca de Alejandría, Eratóstenes, intenta comprobar en su ciudad la leyenda impresa en un papiro que relata que un lugar llamado Siena ese mismo día y a esa misma hora ninguna vara u objeto daba sombra y el Sol se reflejaba en las aguas de un profundo pozo. Con un palo clavado en la Tierra repitió la experiencia y observó que en Alejandría la vara proyectaba una larga sombra y ningún pozo reflejaba totalmente el Sol, una diferencia que sólo podía ser explicada si la Tierra no era plana.

2009. Mediodía del 26 de marzo. Un grupo de estudiantes, acompañado por técnicos del Parque de las Ciencias, repite la experiencia de Eratóstenes. Al mismo tiempo, y en otros 800 centros de España, más estudiantes toman medidas, que una vez analizadas servirán para medir el radio de la Tierra. El instrumento de observación el gnomon del Jardín de Astronomía del museo y un simple recogedor.

Con esta experiencia el museo se ha sumado a la iniciativa impulsada por el Año Internacional de la Astronomía para acercar esta ciencia al público de todas las edades. En la actividad ha participado alumnado de 4º de Enseñanza Secundaria del IES Federico García Lorca de Churriana de la Vega. Durante toda la mañana han desarrollado un programa de actividades orientado a conocer mejor este fenómeno. La jornada ha comenzado a las 10.00 horas en el planetario digital del museo donde han podido observar el movimiento que tendrá hoy el Sol y el analema que dibujará su recorrido y han comprobado cómo sería el día si no hubiese atmósfera.

A partir de las 12.00 horas el Jardín de Astronomía ha sido el espacio donde se repetido la experiencia de Eratóstenes. Con ayuda del gnomon y de un recogedor se ha podido registrar la evolución de su sombra durante dos horas. Un dato que ha servido para calcular la altura del Sol en el momento del paso por el meridiano.

El cálculo de la distancia de Granada hasta el paralelo 40 ha completado las mediciones que debían realizar los estudiantes para participar en el proyecto. Con los datos obtenidos por todos los centros se obtendrá un único valor de la circunferencia y radio de la Tierra.

A través de iniciativas como ésta, tanto el Parque de las Ciencias como el resto de centros participantes, persiguen acercar la ciencia a los estudiantes y fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido