EL PARQUE DE LAS CIENCIAS SE SUMA A LA MEDIDA DEL RADIO DE LA TIERRA, JUNTO A OTROS 800 CENTROS DEL PAÍS
Fuente: Parque de las Ciencias
240 a.C. Mediodía del solsticio de verano. El bibliotecario de la gran Biblioteca de Alejandría, Eratóstenes, intenta comprobar en su ciudad la leyenda impresa en un papiro que relata que un lugar llamado Siena ese mismo día y a esa misma hora ninguna vara u objeto daba sombra y el Sol se reflejaba en las aguas de un profundo pozo. Con un palo clavado en la Tierra repitió la experiencia y observó que en Alejandría la vara proyectaba una larga sombra y ningún pozo reflejaba totalmente el Sol, una diferencia que sólo podía ser explicada si la Tierra no era plana.
2009. Mediodía del 26 de marzo. Un grupo de estudiantes, acompañado por técnicos del Parque de las Ciencias, repite la experiencia de Eratóstenes. Al mismo tiempo, y en otros 800 centros de España, más estudiantes toman medidas, que una vez analizadas servirán para medir el radio de la Tierra. El instrumento de observación el gnomon del Jardín de Astronomía del museo y un simple recogedor.
Con esta experiencia el museo se ha sumado a la iniciativa impulsada por el Año Internacional de la Astronomía para acercar esta ciencia al público de todas las edades. En la actividad ha participado alumnado de 4º de Enseñanza Secundaria del IES Federico García Lorca de Churriana de la Vega. Durante toda la mañana han desarrollado un programa de actividades orientado a conocer mejor este fenómeno. La jornada ha comenzado a las 10.00 horas en el planetario digital del museo donde han podido observar el movimiento que tendrá hoy el Sol y el analema que dibujará su recorrido y han comprobado cómo sería el día si no hubiese atmósfera.
A partir de las 12.00 horas el Jardín de Astronomía ha sido el espacio donde se repetido la experiencia de Eratóstenes. Con ayuda del gnomon y de un recogedor se ha podido registrar la evolución de su sombra durante dos horas. Un dato que ha servido para calcular la altura del Sol en el momento del paso por el meridiano.
El cálculo de la distancia de Granada hasta el paralelo 40 ha completado las mediciones que debían realizar los estudiantes para participar en el proyecto. Con los datos obtenidos por todos los centros se obtendrá un único valor de la circunferencia y radio de la Tierra.
A través de iniciativas como ésta, tanto el Parque de las Ciencias como el resto de centros participantes, persiguen acercar la ciencia a los estudiantes y fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.