VOLVER

Share

EL PARQUE DE LAS CIENCIAS Y EL INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS FEDERICO OLÓRIZ CELEBRAN LA SEMANA MUNDIAL DEL CEREBRO


16 de marzo de 2010

El Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada organizan un amplio programa de actividades para celebrar la Semana Mundial del Cerebro. Talleres, una propuesta de visita especial y una conferencia abierta al público son algunas de las experiencias que el museo ofrecerá a sus visitantes hasta el próximo domingo 21 de marzo.

Convocatoria:

Asisten: Francisco Vives, Director del Instituto de Neurociencias de la UGR
Ernesto Páramo, Director del Parque de las Ciencias

Fecha: Martes, 16 de marzo

Hora: 11.00 horas

Lugar: Hall. Edificio Macroscopio. Parque de las Ciencias

Más información:

 

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido