El Parque Tecnológico de Andalucía abre sus puertas a un millar de estudiantes
Fuente: Parque Tecnológico de Andalucía
El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) abre sus puertas desde hoy hasta el próximo día 23 de noviembre en una nueva edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología que en esta ocasión contará con la participación de más de un millar de escolares, proveniente de más de 40 centros de formación de toda la provincia, incluyendo a la Universidad de Málaga. A lo largo de las próximas dos semanas, escolares, estudiantes de institutos y universitarios tendrán un contacto directo con la ciencia y el conocimiento, en función de sus edades y niveles formativos, según las diferentes actos que se recogen en el programa de actividades.
Marta Rueda, delegada de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, acompañada del director del PTA, Felipe Romera, y de la vicerrectora de Campus y Sostenibilidad, Raquel Barco, ha presidido la inauguración de esta Semana de la Ciencia y la Tecnología, y ha destacado que “el mundo del conocimiento y de la investigación no puede estar de espaldas a la sociedad, tiene que existir una fusión, una especie de comunión perfecta, en la que los vasos comunicantes alimenten y beneficien a las partes implicadas”.
Durante las dos próximas semanas, la tecnópolis pondrá en marcha un amplio programa de actividades que permitirán a los distintos públicos divertirse mientras aprenden. Los más pequeños disfrutarán de una animación teatralizada en la que involucrarse en la resolución de problemas con un científico en apuros; para los estudiantes de la ESO se incluye una nueva forma de acercamiento al mundo de la programación mediante talleres de robótica o de ideas, en los que despertar sus conocimientos sobre ciencia y tecnología; los más mayores verán de cerca el tejido empresarial a través de las ‘rutas del conocimiento’, en las que visitar algunas de las empresas instaladas en el PTA es, entre otras, una de las actividades planteadas. Para Rueda, es muy importante que los escolares tengan una visión amable de la ciencia “y para poder hacerlo, hay que interiorizarlo, promover en la sociedad una cultura favorable y eso, hay que hacerlo cuando estamos adquiriendo conocimientos, cuando nos estamos formando como personas y como futuros profesionales”.
La Semana de la Ciencia, una iniciativa que se celebra a nivel europeo, pretende «elevar la autoestima de los estudiantes» y hacer que se interesen por las carreras de ciencias, a través de talleres y concursos que los acerque «a la realidad del Parque», ha explicado Romera. Raquel Barco también se ha expresado en términos similares y ha incidido en la importancia de que los futuros científicos despierten lo antes posible su interés por la ciencia y la investigación. En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía una vez más ha encargado a la Fundación Descubre la coordinación del evento.
Como cada año será el Centro de Ciencia y Tecnología (CCT) el edificio que acoja la celebración del evento. Este centro, que alberga una exposición sobre la evolución industrial de Málaga, permanecerá abierto durante las dos semanas para quienes deseen visitarlo. Este recorrido presenta cronológicamente el desarrollo de la industria, desde las antiguas fabricas malagueñas de finales del siglo XIX, hasta algunas de las empresas tecnológicas que están instaladas actualmente en el PTA.
Junto a estas actividades, las zonas verdes del parque, los lagos y los edificios singulares del PTA volverán a ser objetivo de las cámaras en el clásico ‘Concurso de Fotografía’ que cada año organiza la tecnópolis durante estas jornadas, además del ‘Concurso de Emprendedores’ destinado a estimular la creatividad de los ciudadanos sobre temas científicos e innovadores, con el fin de que los participantes puedan mostrar su capacidad emprendedora.
Los concursos estarán abiertos a la participación de todos los públicos y los trabajos podrán presentarse hasta el próximo 12 de diciembre. Las bases de ambos concursos se pueden solicitar a través de difusión@pta.es.
Nueva actividad: «Café con Ciencia»
Este año se suma a la celebración de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, el programa ‘Café con ciencia y mucha innovación’, una actividad en la que el alumnado universitario y de bachillerato tendrá la oportunidad de charlar con científicos, empresarios y emprendedores del PTA en un ambiente distendido, donde el intercambio de ideas será continuo. Esta iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región, cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.
El evento se desarrollará paralelamente en toda Andalucía, con la participación de más de 200 científicos charlando en torno a una mesa con más de 2.200 estudiantes y 180 docentes. Los expertos dialogarán con los alumnos sobre su actividad diaria, su área de investigación, sus aficiones o su actualidad científica y empresarial.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo