VOLVER

Share

EL PARQUE TECNOLÓGICO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GRANADA SE EXPONE EN LA SEMANA DE LA CIENCIA


21 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miguel Ángel Pérez

 

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada cierra su programación para la VIII Semana de la Ciencia con una conferencia sobre el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), uno de los principales motores de desarrollo para la ciudad y provincia de Granada.

 

Ignacio Molina Pineda, vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, durante su conferenciaComo colofón de la VIII Semana de la Ciencia, la Facultad de Ciencias organizó ayer una conferencia con la que presentar la labor realizada en el PTS, así como sus proyectos de futuro. El vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda, ha sido el encargado de desarrollar la actividad en la que se ha hablado principalmente de los centros instalados a día de hoy en el PTS, de las obras desarrolladas para terminar las parcelas existentes, así como de los proyectos de futuro ya planificados y firmados. La exposición, estuvo acompañada con planos de parcelación del parque y de maquetas de los centros integrados en él, tanto de institutos, de empresas, como de las facultades que serán trasladadas allí.

“Este Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud presenta características que lo hacen único, integra aspectos muy importantes para el avance científico y social como son la docencia, la asistencia sanitaria, la investigación y el desarrollo empresarial”, afirmó Ignacio Molina al inicio de la conferencia, destacando las particularidades del PTS. Como espacio, presenta una superficie de más de 625.000 metros cuadrados, en los que actualmente hay instaladas más de cincuenta empresas y en los que desarrollan su trabajo más de 750 investigadores. El PTS está gestionado y administrado por la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, formada por diferentes entidades públicas y privadas. Es el caso de la Universidad de Granada, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, la Consejería de Salud, la Consejería de Empleo, la Consejería de Justicia, el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), los Ayuntamientos de Granada, Armilla y Ogíjares, y otras entidades como  CajaGranada, Caja Rural de Granada y la Confederación de Empresarios.

A día de hoy en el PTS hay en funcionamiento cuatro centros, el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, adscrito al CSIC, y el Centro de Investigación Biomédica de la UGR, ambos dedicados específicamente a la investigación. El edificio BIC (Businnes Innovation Center) está destinado a realizar la importante labor de incubadora de empresas, es el que más años lleva operativo y a día de hoy presta sus servicios a más de cincuenta empresas. Su labor de respaldo a empresas que inician su actividad es tan importante que existe una lista de espera de más de un año para instalarse en él. El cuarto, el Centro de Simulación Médica Avanzada, es un edificio puntero destinado a la formación de personal médico y sanitario. Con la aplicación de las más modernas herramientas y tecnologías, se realizan prácticas de intervenciones clínicas a maniquís robóticos, lo que garantiza que profesionales como médicos y enfermeros puedan practicar todo tipo de casos de una forma previa a los casos reales.

Igancio Molina muestra un mapa actual del PTS como apoyo de su presentaciónUno de los edificios que está terminado pero aún no está en funcionamiento, es el Hospital Universitario San Cecilio, la obra civil de mayor envergadura realizada por la Junta de Andalucía hasta ahora. Este centro se ha construido con una capacidad de 700 camas para la hospitalización, con 132 consultas y un servicio de urgencias paralelo con 22 consultas y 44 camas para la observación. Se trata de un edificio en el que la tecnología será de lo más innovadora y en el que se potenciarán nuevas técnicas como la cirugía mínimamente invasiva, para permitir que los pacientes estén el menor tiempo hospitalizados. En breve se pondrán en funcionamiento algunos centros cuyas obras están prácticamente acabadas, es el caso del Centro Andaluz de Medicamentos Innovadores, destinado a la investigación en el descubrimiento de nuevos productos farmacéuticos. Algo parecido ocurre con el Centro de Empresas del PTS, edificio destinado a acoger a empresas en un estadío intermedio de consolidación. Otras de las parcelas cuyas obras están acabadas y casi listas para funcionar, son las destinadas a empresas concretas, es el caso de NeuronBPh, dedicada a la investigación aplicada al desarrollo de fármacos, especializados en el campo de las enfermedades neurodegenerativas. También tendrán un edificio específico los laboratorios ROVI, que entre otros fármacos, están desarrollando la producción de eparina de bajo peso molecular, de gran importancia en tratamientos hospitalarios.

Motor de desarrollo

“Pretendemos convertir la enorme cantidad de conocimiento que se genera en la ciudad de Granada en riqueza para la ciudadanía a través de la mejora de los sistemas productivos” comentó Molina Pineda, destacando el importante papel que tiene el PTS en el futuro de la provincia granadina. De momento se ha apostado por un sector de amplio horizonte como es el de la salud, con muy novedosos e importantes ámbitos de estudio como la biotecnología, la neurociencia o la nutrición.

Para todo ello, desde la Fundación del PTS se apuesta intensamente por la transferencia del conocimiento al mundo empresarial, fomentando la creación de instituciones y empresas y la consolidación de las mismas. Articular la investigación interdisciplinar y construir un tejido empresarial fuerte que reciba el conocimiento y lo aplique, son algunas de las grandes metas del proyecto del Parque Tecnológico granadino. Otros aspectos muy importantes, como un adecuado sistema de comunicaciones, se están integrando, para lo cual el metro ligero del área metropolitana tendrá dos paradas en el mismo PTS. De cara a un corto plazo, se han diseñado dos ampliaciones de parcelas y edificios en los municipios de Los Ogíjares y Armilla, todo ello responde a la elevada demanda de servicios que existe sobre el parque. Esta VIII Semana de la Ciencia no podía cerrarse sin presentar entre sus actividades una de las principales apuestas de futuro de la Universidad Granadina.

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través el programa de divulgación científica Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (Recta). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

Descargue aquí las imágenes de esta noticia:

 

-Descargue la imagen de Ignacio Molina durante la conferencia

 

-Decargue la imagen del plano del PTS

Más información:

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido