VOLVER

Share

EL PLUMAJE MÁS CLARO BENEFICIA A DOS ESPECIES DE AVES RAPACES


23 de noviembre de 2010

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que en dos especies de aves rapaces, los individuos con niveles muy altos de melanina presentan niveles bajos de un antioxidante intracelular fundamental para la vida: el glutatión.

 

El 3,5% de las especies de aves presenta un fenómeno según el cual algunos individuos presentan grandes diferencias de pigmentación. Este fenómeno se conoce como «polimorfismo de coloración». Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que en dos especies de aves rapaces, los individuos con niveles muy altos de melanina presentan niveles bajos de un antioxidante intracelular fundamental para la vida: el glutatión.

Los investigadores del CSIC analizaron la concentración de este antioxidante en la sangre de 65 pollos de águila calzada (Hieraaetus pennatus) del Parque Nacional de Doñana, y de otros 132 de halcón de Eleonor (Falco eleonorae) del islote canario de Alegranza. Según los resultados, publicados en la revista PLoS ONE, el nivel de glutatión es más de un 5% superior en águilas de fase clara, cuya concentración media es de 3,2 micromoles por cada gramo de sangre (mmol/g).

En el caso de los halcones, este factor se ve influido por el género. Las hembras de fase clara tienen un 10% más de glutatión. No obstante, son los machos de fase oscura los que superan la concentración de esta molécula en un 9% a los de fase clara, con 2,43 mmol/g.

Los antioxidantes son sustancias que el organismo genera para combatir el ataque de los radicales libres. En el caso de los humanos, la escasez de antioxidantes como el glutatión provoca un estrés oxidativo que está asociado a enfermedades como el cáncer y el Alzheimer. Según el primer autor del artículo, el investigador del CSIC Ismael Galván, este fenómeno podría explicar por qué “en muchas especies polimórficas, los individuos de plumaje oscuro son menos abundantes en la naturaleza”.

A pesar de esta aparente desventaja, estos individuos no han llegado a desaparecer. La producción del pigmento oscuro ofrece otras “ventajas adaptativas como la protección frente a la radiación ultravioleta y gérmenes, la resistencia mecánica de las plumas y el camuflaje”, explica Galván.

Según el artículo, los individuos de plumaje oscuro también presentan una mayor concentración de otros antioxidantes alternativos en el plasma sanguíneo, lo que compensaría su falta de glutatión. Esta necesidad de compensación puede suponer una desventaja fisiológica en términos de tasas menores de fecundidad y supervivencia respecto a sus congéneres más claros. Por ello, los depredadores de plumaje oscuro suelen “ocupar hábitats donde su éxito cazando es mayor”, concluye el investigador del CSIC.

 

Referencia:

Ismael Galván, Laura Gangoso, Juan M. Grande, Juan J. Negro, Airam Rodríguez, Jordi Figuerola, Carlos Alonso-Álvarez. Antioxidant machinery differs between melanic and light nestlings of two polymorphic raptors. PLoS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0013369

Nota de prensa (pdf, 100kb) [Descargar]


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido