El precio de las habitaciones de los hoteles puede ser más del doble si están cerca de la zona monumental de las ciudades
Utilizando técnicas econométricas y sistemas de información geográfica, se puede determinar cuál es la zona de influencia de las áreas monumentales sobre los precios hoteleros. Estas técnicas permiten determinar en qué medida el precio de una habitación de un hotel estándar, con características medias, puede variar dependiendo de su proximidad a las áreas monumentales. Así lo demuestran en un estudio de la Universidad de Granada.
Fuente: Universidad de Granada
El precio de una habitación de hotel por noche puede ser más del doble cuando el establecimiento se encuentra cerca de la zona monumental de una ciudad. Así se desprende de una investigación realizada por el profesor Jorge Chica Olmo, del departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la Universidad de Granada (UGR).
En un artículo publicado en la revista International Journal of Hospitality Management se muestra cuál es el área de influencia de la zona monumental de la ciudad de Sevilla sobre el precio hotelero. Por ejemplo, para un hotel de 4 estrellas con características medias el precio de una habitación doble es de 153€. Si este hotel está localizado dentro de la zona de influencia del área monumental puede llegar a costar hasta 219€ y si está fuera de dicha área el precio se podría reducir hasta 83€. Por lo tanto, dependiendo de la proximidad del hotel a la zona monumental el precio puede variar más del doble: 2,6 veces.
La importancia del turismo
El turismo es una de las principales fuentes de ingresos de nuestro país, y el patrimonio histórico es uno de sus principales atractivos. El sector hotelero es consciente de este interés y, por lo tanto, tiende a localizar sus instalaciones en aquellas zonas que están próximas a las áreas monumentales.

Localización de los monumentos históricos de Sevilla (triángulos), incluida La Giralda (cuadrado verde); el área de influencia de estos monumentos sobre los precios hoteleros, representada por la línea roja, que indica el precio de una habitación doble de un hotel de 4 estrellas con características medias (153€) y, con tonos de color, cómo iría variando este precio según la localización de dicho hotel, desde 83€ (color verde) hasta 217 (color rojo).
“Conocer el área de influencia de las áreas monumentales sobre los precios hoteleros de nuestras ciudades podría ayudar a la toma de decisiones”, señala el investigador de la UGR. Determinar esas áreas puede ser de interés tanto para la administración y los empresarios del sector hotelero como para los turistas. Así, por ejemplo, los empresarios del sector turístico estarán interesados en determinar cuánto aumenta el precio de las habitaciones a medida que nos aproximamos a la zona monumental de la ciudad.
Utilizando técnicas econométricas y sistemas de información geográfica, se puede determinar cuál es la zona de influencia de las áreas monumentales sobre los precios hoteleros. Estas técnicas permiten determinar en qué medida el precio de una habitación de un hotel estándar, con características medias, puede variar dependiendo de su proximidad a las áreas monumentales.
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo