VOLVER

Share

EL PRIMER CENSO DE LA VIDA MARINA DOCUMENTA LA DIVERSIDAD Y CONEXIÓN DE LAS ESPECIES OCEÁNICAS


05 de octubre de 2010

Fuente:  Europa Press

 

Calculan que aún quedan unas 750.000 especies no descubiertas

 

Los investigadores han presentado el primer Censo de la Vida Marina tras una década de trabajo en el que han participado 2.700 científicos procedentes de 80 naciones. Los resultados muestran que la vida en los océanos es más rica y está más conectada de lo que se predecía así como que la alteración que ha sufrido es también superior a la esperada.

«Esta aventura de cooperación internacional en el siglo 21 ha definido de forma sistemática por primera vez el océano conocido y el gran desconocido e inexplorado», apunta Ian Poiner, presidente del Comité de Dirección del Censo.

En total han sido más de 9.000 días de trabajo en el mar en un número superior a las 540 expediciones a lo que se suma el análisis realizado en laboratorios y archivos. Se han publicado más de 2.600 estudios académicos, una media de uno cada 1,5 días.

Los resultados muestran una imagen global sin precedentes de la diversidad, distribución y abundancia de todas las clases de vida marina en los océanos del planeta, desde microbios a ballenas, desde los polos a los trópicos y desde las orillas de las costas a las profundidades abisales.

La diversidad oceánica se muestra en casi 30 millones de observaciones sobre 120.000 especies organizadas en la base de datos de la vida marina global del Censo, el denominado Sistema de Información Biogeográfica del Océano (OBIS, en sus siglas en inglés).

Las migraciones entre los mares y en la columna oceánica, además de la omnipresencia de muchas especies, demuestran las conexiones entre los océanos. Las comparaciones de los océanos en el presente con los archivos antiguos documentan los cambios sufridos. El Censo establece declives, aunque también algunas recuperaciones, en la abundancia marina.

El directorio de OBIS de nombres y direcciones de las especies oceánicas establece una referencia para el control de los cambios en este siglo y delinea las grandes áreas oceánicas que nunca se han explorado.

«Toda la vida de la superficie depende de la vida dentro y bajo los océanos. La vida marina proporciona la mitad de nuestro oxígeno y gran cantidad de nuestros alimentos y regula el clima. Todos somos ciudadanos del mar. Y aunque aún queda mucho por descubrir, incluyendo al menos 750.000 especies no descubiertas y su papel, ahora estamos mejor familiarizados con nuestros colegas viajeros y su vasto hábitat en este planeta», concluye Poiner.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido