EL PRIMER CENSO DE LA VIDA MARINA DOCUMENTA LA DIVERSIDAD Y CONEXIÓN DE LAS ESPECIES OCEÁNICAS
Fuente: Europa Press
Calculan que aún quedan unas 750.000 especies no descubiertas
Los investigadores han presentado el primer Censo de la Vida Marina tras una década de trabajo en el que han participado 2.700 científicos procedentes de 80 naciones. Los resultados muestran que la vida en los océanos es más rica y está más conectada de lo que se predecía así como que la alteración que ha sufrido es también superior a la esperada.
«Esta aventura de cooperación internacional en el siglo 21 ha definido de forma sistemática por primera vez el océano conocido y el gran desconocido e inexplorado», apunta Ian Poiner, presidente del Comité de Dirección del Censo.
En total han sido más de 9.000 días de trabajo en el mar en un número superior a las 540 expediciones a lo que se suma el análisis realizado en laboratorios y archivos. Se han publicado más de 2.600 estudios académicos, una media de uno cada 1,5 días.
Los resultados muestran una imagen global sin precedentes de la diversidad, distribución y abundancia de todas las clases de vida marina en los océanos del planeta, desde microbios a ballenas, desde los polos a los trópicos y desde las orillas de las costas a las profundidades abisales.
La diversidad oceánica se muestra en casi 30 millones de observaciones sobre 120.000 especies organizadas en la base de datos de la vida marina global del Censo, el denominado Sistema de Información Biogeográfica del Océano (OBIS, en sus siglas en inglés).
Las migraciones entre los mares y en la columna oceánica, además de la omnipresencia de muchas especies, demuestran las conexiones entre los océanos. Las comparaciones de los océanos en el presente con los archivos antiguos documentan los cambios sufridos. El Censo establece declives, aunque también algunas recuperaciones, en la abundancia marina.
El directorio de OBIS de nombres y direcciones de las especies oceánicas establece una referencia para el control de los cambios en este siglo y delinea las grandes áreas oceánicas que nunca se han explorado.
«Toda la vida de la superficie depende de la vida dentro y bajo los océanos. La vida marina proporciona la mitad de nuestro oxígeno y gran cantidad de nuestros alimentos y regula el clima. Todos somos ciudadanos del mar. Y aunque aún queda mucho por descubrir, incluyendo al menos 750.000 especies no descubiertas y su papel, ahora estamos mejor familiarizados con nuestros colegas viajeros y su vasto hábitat en este planeta», concluye Poiner.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

